La automatización de procesos con inteligencia artificial ayuda a los periodistas y, gracias a ella, los fact-checkers tienen más tiempo para luchar contra la desinformación. Revisar todo lo que dicen los políticos en entrevistas o discursos lleva horas de escucha. Pero aplicando inteligencia artificial (IA) “hemos ahorrado hasta un 90% del tiempo destinado a estas labores de monitorización”, según ha explicado Rubén Míguez, CTO de Newtral.es, en la tercera jornada del Congreso Mundial de verificación Global Fact 9 que se celebra en Oslo (Noruega).
Míguez ha presentado varios de estos desarrollos de inteligencia artificial aplicada al periodismo en la mayor conferencia anual sobre fact-checking, durante la sesión destinada a evaluar el presente y el futuro de estos procesos de automatización para la verificación de datos.
En la citada sesión han participado Bill Adair, director del Reporters Lab de la Universidad de Duke (Estados Unidos), Kate Wilkinson, de Full Fact (Reino Unido), Pablo M. Fernández, de Chequeado (Argentina) y Tai Nalon, del verificador brasileño Aos Fatos. Lucas Graves, de la Universidad de Wisconsin-Madison, ha sido el moderador de la mesa.
Los ponentes han coincidido en varios problemas a los que se enfrentan este tipo de desarrollos de inteligencia artificial aplicados al periodismo, como la financiación o las barreras lingüísticas, apuntados por Tai Nalon. O la necesidad de que, como ha destacado Bill Adair, la verificación automática llegue a un público mucho mayor, incluso a aquel que todavía es reticente a este tipo de contenido.
Pablo M. Fernández ha insistido en que la verificación automática “está pasando”, y ha recordado el uso de la herramienta ‘chequeabot’ para, de forma automática, transcribir, subrayar y verificar frases durante el discurso del presidente argentino sobre el Estado de la nación. Kate Wilkinson, de Full Fact, ha subrayado el trabajo de la Stats Checker tool que permite, en directo, vincular una frase verificable de un político con la base de datos pública que permitiría comprobar su veracidad.
Periodismo e inteligencia artificial: los avances de Newtral
Míguez ha destacado los avances en dos herramientas de inteligencia artificial empleadas en el periodismo, ClaimDetection y ClaimHunter, desarrolladas por el equipo de ingenieros de Newtral.es, en colaboración con los fact-checkers de la redacción.
Newtral.es, signatario del IFCN, publica de forma regular artículos con verificaciones a declaraciones de políticos, lo que implica destinar horas y horas a escuchar y repasar lo que dicen en entrevistas, mítines o ruedas de prensa. Tal y como ha recordado Míguez en su presentación, el objetivo del proyecto es automatizar parte de este proceso para ayudar a los fact-checkers a localizar afirmaciones verificables.
El equipo de ingenieros de Newtral.es desarrolló una herramienta que escucha, transcribe y detecta declaraciones relevantes sobre el discurso político. “En los últimos dos años, pusimos esta IA a trabajar junto a un total de 18 periodistas diferentes y aprendió de su trabajo diario”, ha explicado Míguez.
“Hemos medido el rendimiento de ClaimHunter en función de los comentarios diarios de nuestros periodistas verificadores durante los últimos seis meses, y su precisión es superior al 85% en español. En el último mes superó el 90%”, ha destacado. El CTO de Newtral.es también ha explicado que esta tecnología de inteligencia artificial para periodistas “ha sido probada por otros fact-checkers en Latinoamérica y parece funcionar bien en otros contextos socioculturales”.
Proyecto de colaboración con la London School of Economics
Por otro lado, Newtral.es ya se encuentra trabajando en su próximo proyecto de inteligencia artificial, que se va a desarrollar dentro del marco de colaboración del programa JournalismAI, coordinado por la London School of Economics. En él van a expandir las capacidades de ClaimHunter con un nuevo módulo, denominado ClaimCheck, que será una herramienta multilingüe de inteligencia artificial que permita detectar afirmaciones falsas repetidas y alertar a los periodistas para que puedan recuperar la verificación.
Tras dos años de reuniones virtuales por la pandemia, del 22 al 25 de junio, 300 profesionales dedicados a la investigación, periodismo de datos y el fact-checking de 60 países diferentes se reúnen estos días en el Global Fact 9 de Oslo para seguir colaborando y compartiendo herramientas y conocimiento, en este evento organizado por la International Fact-Checking Network, del Poynter Institute, en colaboración con el verificador noruego Faktisk.