“En general, todas las pensiones contributivas reciben 14 pagas (12 mensuales y dos extra): la pensión por jubilación, por fallecimiento (viudedad, orfandad y a favor de familiares) y por incapacidad permanente”, explican desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Aunque puntualizan que “cuando alguna de estas pensiones deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional, se abona en 12 pagas, ya que las pagas extra de las pensiones están prorrateadas en las mensualidades ordinarias”.
Como estas dos pagas extraordinarias se reciben en los meses de junio y noviembre, en apenas unos días muchos pensionistas verán esta cuantía ingresada en sus cuentas.
¿Cuándo se cobran las pagas extra y qué cantidad se percibe?
Las pensiones con 14 pagas se abonan por mensualidades naturales vencidas, una por cada uno de los 12 meses del año y dos pagas extraordinarias que se devengan en los meses de junio y noviembre.
¿Cuánto dinero se cobra en las pagas extra? El Ministerio indica que las mensualidades o pagas extraordinarias, en los supuestos de períodos completos de devengo, se abonan por un importe igual a la cuantía de la mensualidad ordinaria correspondiente a dichos meses.
Las pensiones contributivas se abonan a sus titulares a través de cuenta corriente, salvo que se trate de menores de 18 años o mayores incapacitados judicialmente, en cuyo caso, la pensión se abonará a quienes los tengan a su cargo, en tanto cumplan la obligación de mantenerlos y educarlos, o a quien tenga atribuida la guarda o tutela. Los pagos mensuales deben realizarse el primer día hábil del mes en que se realiza el pago y, en todo caso, antes del cuarto día natural del mismo, aunque la mayoría de los bancos adelantan este pago a sus clientes.
¿Cobran menos los pensionistas que no tienen pagas extra?
Desde el Ministerio de Inclusión explican que tanto si se se cobran 14 pagas (en forma de 12 mensualidades y dos extra) o 12 mensualidades, no hay unos que cobren más que otros, ya que “a los que tienen 12 pagas se les prorratea esa cantidad de tal manera que las pagas extraordinarias están metidas en la cuantía anual”.
En esta misma línea, Sergi Jiménez-Martín, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra e investigador de Fedea, indica que “al estar prorrateadas estas extra en los casos de los pensionistas que cobren 12 pagas, estas personas perciben antes el dinero que los que deben esperar a las pagas extra para recibirlo”. “Sea como sea cobran lo mismo anual que les corresponda, ya sea en 14 o en 12 pagas”, añade.
Sobre el hecho de que las pensiones derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional se abonen en 12 pagas, Jiménez-Martín cree que “se trata de ajustar los pagos a la duración del evento cuando pudiera ser de periodicidad indeterminada, por eso lo que se hace es sumar esa parte de los pagos extra a las remuneraciones que corresponden a cada mes”.
[¿Por qué 75.000 pensionistas vieron recortada su paga extra de Navidad en 2020?]
¿Cómo son las pensiones actuales?
Con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2021, este mes de enero subieron un 0,9% las pensiones contributivas y un 1,8% las pensiones no contributivas. Durante el año 2021 las cuantías mínimas de las pensiones del sistema de la Seguridad Social, en su modalidad contributiva, quedan fijadas, en cómputo anual, clase de pensión y requisitos concurrentes en el titular, en los importes siguientes.
De las 9.836.115 pensiones contributivas abonadas a 1 de mayo (un 0,84% más que en mayo de 2020), 6.148.412 son de jubilación, 2.354.615 de viudedad, 947.910 de incapacidad permanente, 341.846 de orfandad y 43.332 en favor de familiares.
Así son las pensiones medias en España
La pensión media en España se situó en 1.032,33 euros mensuales. Esta cuantía media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares), aumentó en el último año un 2,2%. En el caso de los hombres, la pensión media del sistema fue de 1.253,38 euros, mientras que la mensualidad percibida por mujeres ascendió a 829,45 euros de media.
Y por tipos, la pensión media de jubilación del sistema fue de 1.187,8 euros mensuales, lo que refleja un incremento del 2,34% respecto del mismo mes de 2020. En concreto, en las altas de pensiones de jubilación de abril, última fecha disponible, la pensión media ascendió a 1.349,57 euros. Las nuevas jubilaciones causadas en dicho mes en el régimen general se elevaron a 1.467,6 euros al mes. Por su parte, la pensión media de viudedad fue de 739,19 euros al mes (2%).
Por regímenes, la pensión media de jubilación más alta correspondió al régimen general, con 1.333,6 euros al mes, mientras que la más baja la registró el régimen de autónomos, 792,08 euros al mes. En la minería del carbón, la media de jubilación mensual se situó en 2.323,17 euros y en 1.322,49 euros en el régimen del mar.
¿Cuántos pensionistas hay en España?
En España, a cierre del primer trimestre de 2021, había un total de 8.911.412 pensionistas con pensiones contributivas. De ellos 6.013.648 son por jubilación, 1.590.408 por viudedad, 940.897 son por incapacidad permanente, 324.133 son por orfandad y 42.326 son por fallecimiento en favor de familiares.
¿Cómo es el gasto mensual en pensiones?
Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la nómina mensual de las prestaciones contributivas de la Seguridad Social ascendió a 10.154,14 millones de euros a 1 de mayo, un 3,06% más que en mayo del año pasado. Más de dos tercios de la nómina, 7.303,07 millones de euros, se destinaron al abono de las pensiones de jubilación. Esta cuantía experimentó un crecimiento que supera el 3,6% en los últimos doce meses.
A pensiones de viudedad se destinaron 1.740,52 millones de euros, un 2,46% más que en mayo de 2020. La nómina de las prestaciones por incapacidad permanente, por su parte, se situó en 942,06 millones de euros (0,2%), mientras que la de orfandad supuso 142,38 millones (2,28%) y las prestaciones en favor de familiares, 26,12 millones de euros (3,18%).
Fuentes:
- Gabinete de Comunicación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- Información sobre pensiones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- Sergi Jiménez-Martín, Catedrático de la Universidad Pompeu Fabra e investigador asociado en FEDEA
- Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021
¿Cuantas pagas se cobran a la hora de jubilarse si tienes una incapacidad permanente total?
14 o 12 prorrateadas.
Gracias.
Como puedo saber si este año 2022 seguiré cobrando 14 pagas como los años anteriores
Alguien me puede esplicar por qué cobro 12 meses a 664 y en junio y noviembre cobro 297 de paga doble.
No se de donde se sacan esas estadísticas sobre cuantía de las pensiones, en mi caso incapacidad permanente total para mi profesión, el importe no llega a 450€.
Y como mi caso hay miles, viudas cobrando 233 €.
El gobierno no tendrá dinero para los pensionistas, pero si para otras muchas cosas.
Gracias.