Las Cortes destinan 117.000 euros al mes para complementar las pensiones de los exparlamentarios

diputados taxis
Congreso de los Diputados | Michal Gadomski (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 4 min

Pagar las pensiones de exparlamentarios le cuesta a las Cortes Generales casi 117.000 euros cada mes, lo que supone 1,4 millones de euros al año. En la actualidad reciben esta compensación 117 exparlamentarios que la solicitaron antes de ser derogada en 2011, llegando en algunos casos a superar los 3.000 euros, según los últimos datos publicados por el Congreso. 

Publicidad

Modificaciones en las pensiones parlamentarias

Tal y como establece el régimen económico del Congreso, el sueldo base de todos los diputados está fijado en 3.050,62 euros al mes. Esta cantidad se puede ver incrementada por los complementos que, en su caso, van asignados a los diferentes cargos. De este modo, el salario mensual de un diputado puede aumentar desde los 756,27 euros que perciben los secretarios de Comisión, hasta los casi 10.000 euros que suma el presidente de la Cámara.

[Transparentia | El buscador de sueldos públicos]

Cuando un parlamentario deja su actividad también tiene derecho a percibir una indemnización. En 2006, cuando se aprobó el reglamento de pensiones parlamentarias, se establecieron distintos tipos de compensaciones.

Por un lado, se desarrolló un mecanismo de indemnizaciones para los casos en los que los parlamentarios que no alcanzaran el límite máximo de percepción de pensiones públicas. En esos casos, la Cámara correspondiente abonaría la diferencia entre este límite y la pensión percibida por el solicitante.

Al margen de esta aportación, se articuló un mecanismo para las situaciones de “evidente precariedad” denominado complementación de ingresos. Un ejemplo de este caso aparece recogido en el artículo 9 del reglamento, en el que se establece que los exparlamentarios a los que la duración de su mandato no les permita obtener la pensión parlamentaria –incluyendo sus cónyuges viudos o sus hijos menores de 25 años–, podrían solicitar una ayuda económica.

Publicidad

Cobertura por desempleo y periodo de transición

Por otra parte, el reglamento de pensiones parlamentarias apunta a las complicaciones que puede suponer la vuelta a la ocupación, destacando especialmente la carencia de cobertura por desempleo que afecta a quien desempeña el mandato parlamentario. Para cubrir estos casos, se determinó una indemnización por cese en función de los años de dedicación.

Además, se fijó una indemnización adicional para hacer frente al período de transición que se da entre la disolución de las Cámaras y la constitución de las mismas tras las elecciones, al existir la posibilidad de no continuar en el cargo.

[Es falso que los diputados y senadores solo tengan que cotizar siete años para cobrar la pensión máxima]

Diez artículos derogados en cinco años 

Con la derogación de varios artículos de este reglamento en 2007 y 2011, el acceso a estas ayudas se vio modificado y algunas de ellas, como la complementaria a la pensión percibida por los exparlamentarios, fueron eliminadas. 

Otro de los artículos que quedó derogado es el que establecía que si el exparlamentario cesa a los 55 años y no tiene trabajo, tenía derecho a que las Cortes Generales le mantuvieran en situación de alta en la Seguridad Social hasta completar el periodo de cotización necesario para causar el derecho a la pensión de jubilación.

Publicidad

Sin embargo, estos cambios comenzaron a aplicarse tras su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. Por lo tanto, no tienen efecto retroactivo y lo siguen cobrando aquellos a los que les fue concedido, al igual que la pensión parlamentaria. 

Pensiones parlamentarias entre los 30 y los 3.000 euros mensuales

En la última actualización de estos datos se recoge que la pensión parlamentaria la recibieron en julio de 2021 un total de 117 exparlamentarios. Tres de ellos –Jaime Ignacio del Burgo Tajadura, Pablo Castellano Cardalliaguet y María Mercè Pigem i Palmes– han recibido la compensación más alta, superando los 3.000 euros mensuales. Esta cantidad se establece en función de la pensión máxima fijada en el momento en el que el exparlamentario realizó su solicitud. 

En el puesto siguiente de la lista, con una asignación de 2.842,86 euros al mes, se encuentra la abogada Cristina Almeida. En total, 16 exparlamentarios perciben una pensión mensual que supera los 2.000 euros, y 33 de ellos por encima de los 1.000 euros. La más baja se sitúa en 31,5 euros. 

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.