¿Baraja el Gobierno elevar a 35 años el cálculo del importe de la pensión? Preguntas y respuestas

José Luis Escrivá
Foto: Congreso.
Tiempo de lectura: 6 min

Esta semana algunos medios de comunicación (como El Mundo y La Vanguardia) publicaban informaciones sobre un borrador del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para elevar de 25 a 35 años de cotización el periodo que debe servir para estimar la cuantía de la pensión de jubilación. En 2020 está en 23 años y este 2021 sube a 24 años, por lo que llegaría a los 25 años pautados en 2022.

Publicidad

Según dichas fuentes, esta propuesta figuraría en un borrador que el ministro José Luis Escrivá planteó al resto de ministros del área económica del Gobierno, en el seno de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos (CDGAE) de la semana pasada, como una medida para contribuir a ajustar las cuentas de la Seguridad Social. ¿Qué sabemos de esto? ¿Es una propuesta formal? ¿Qué dicen desde el ministerio y qué opinan los sindicatos al respecto? Te lo explicamos.

¿Qué dice el Ministerio sobre este borrador?

Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones no confirman que esto esté sobre la mesa y se remiten a lo que ya dijo José Luis Escrivá este lunes 14 de diciembre en un debate en Nueva Economía Fórum. El ministro aseguraba que están “trabajando ya con los agentes sociales y con la Comisión Europea en cómo va a ser esa nueva Ley general de Seguridad Social y que tiene que abordar ese reto de sostenibilidad de las pensiones públicas”. 

Sin desmentir el contenido del borrador como tal Escrivá añadía que “en este momento estamos discutiendo algunos de esos detalles, por lo que tengo que pedir discreción , que es lo importante en el diálogo social, para ir ajustando los cambios paramétricos que hay que hacer. Por tanto tengo que ser prudente y creo que el Gobierno en general debe serlo”.

¿Qué opinan los sindicatos UGT y CCOO?

Desde el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) explican a Newtral.es que “por el momento esta propuesta concreta no está sobre la mesa de diálogo social” por lo que prefieren “no hacer declaraciones sobre ello”. “Este jueves 17 hay una reunión y entonces veremos lo que se propone y si hay algo relevante que contar será entonces cuando hagamos declaraciones”, añaden. 

Desde UGT, su secretario general Pepe Álvarez, sí se ha pronunciado sobre la supuesta propuesta del Gobierno de ampliar a 35 años el periodo de cotización que computa para el cálculo de la pensión. En el programa Espejo Público, Álvarez ha dicho que ampliar el periodo de vida laboral necesario para calcular la futura pensión “es una manera de rebajar la cuantía de las pensiones” y recuerda que “desde UGT no afrontan la negociación de la reforma de las pensiones con la perspectiva de aumentar los años de cotización”.

Publicidad

También le parece «absurdo que las propuestas que se tienen que llevar a la mesa del pacto social se conozcan por los medios de comunicación» y considera que no es un buen comienzo para empezar a debatir sobre el Pacto de Toledo que se filtren estas medidas. Rafael Fernández Cañas, jefe del Gabinete de la Secretaría General de UGT, asegura que “esto no se ha planteado aún en la mesa de diálogo y que no está dentro de las recomendaciones del Pacto de Toledo” y espera que “no sea cierto” porque considera la propuesta “absolutamente inadmisible”.

¿Cómo se calcula la pensión en este momento?

En 2021 el periodo de cálculo de las pensiones sube un año respecto a 2020, desde los 23 años actuales hasta los 24 años. Esto supone que la pensión se calculará desde el 1 de enero en función de las cotizaciones de los últimos 24 años, tal y como refleja el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en su página web.

Tabla del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En la reforma del 2011 (Ley 27/2011, de 1 de agosto) se decidió alargar de 15 a 25 años este periodo de forma gradual, desde el 2013, a razón de un año adicional por cada ejercicio. Así, en el 2021 este periodo será de 24 años y se alcanzaría la meta de los 25 en el 2022. 

Como explica Rafael Fernandez Cañas, de UGT, “en términos generales al aumentar el periodo de cómputo y dado que en la mayoría de los casos se gana más dinero al final de tu vida laboral pues lo lógico es que sufras un descuento o retroceso en en el cálculo final de tu pensión si se amplían los años”.

Publicidad

¿Qué dice el Pacto de Toledo del cómputo de la pensión?

 La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguraba este lunes 14 de diciembre a los medios tras el debate de totalidad de los Presupuestos Generales del Estado en el Senado que el Gobierno “va a seguir las recomendaciones del Pacto de Toledo en todo lo que tiene que ver con el cálculo del cómputo de las pensiones», que en 2022 será de 25 años.

 «Son debates que hay que abordar no solo en el interior del Gobierno sino también con el resto de formaciones políticas y que ni siquiera está escrito, ni diseñado. Demos tiempo a que estos debates puedan estar argumentados y cuando tengamos el planteamiento será defendido por todos y cada uno de los miembros de este Ejecutivo», ha dicho Montero al ser preguntada por esta cuestión.

Las recomendaciones aprobadas por el Pacto de Toledo en noviembre no se refieren expresamente a la posibilidad de elevar el periodo de cotización sobre el que se calcula la pensión, que desde 2013 -y en virtud de lo establecido en la reforma de 2011- está subiendo progresivamente de 15 a 25 años, a razón de un año por cada año. No obstante, sí habla de “reforzar el principio de contributividad del sistema” entendido como la existencia de una relación equilibrada entre el importe de la prestación reconocida y el esfuerzo de cotización previamente realizado por cada trabajador.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ya recomendó en el mes de septiembre aumentar la carrera de cotización de 25 a 35 años para reducir el gasto en pensiones, entre sus propuestas.

[¿Qué es y qué hace el Pacto de Toledo?]

Publicidad

Fuentes:

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Tenemos trabajadores con bajos ingresos y mi pregunta es. Quieren pensionistas con bajos ingresos?
    Con mi voto No