La pensión media subió el doble que el sueldo medio en España entre 2006 y 2020

Pensionista revisando su nómina
Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 1 min

El principal problema que existe en España es la crisis económica o al menos es lo que más afecta a los ciudadanos, según el último barómetro del CIS. Con la subida de precios actual, el poder adquisitivo se recorta. ¿Cuánto dinero ingresan los españoles? ¿Cuál es la pensión media y el sueldo medio en España? ¿Cómo han evolucionado en los últimos años? De 2006 a 2020, la pensión de jubilación media en España aumentó un 60% mientras que los salarios lo hicieron un 29%.

Publicidad

Comparar pensión con sueldo es comparar pasado y presente. «Los sueldos a partir de 2008 han crecido poco», asegura Alfonso Sánchez, analista de Fedea. «No hay un registro de salarios como tal, por lo que la variable sueldos es complicada de medir. La deciden trabajadores, sindicatos y empresarios, no como las pensiones, que sí son una variable administrativa cuantificable», apunta.

¿Cuál es la pensión media de jubilación?

La pensión media de jubilación en España en 2021 fue de 1.189 euros brutos al mes, según eSTADISS. Sin embargo, analizamos la evolución que ha tenido la pensión media desde los 722 euros de 2006 a los 1.161 euros de 2020 para poder compararlo con el salario medio en España, cuyos datos son de esos años. En estos 14 años ha aumentado la pensión media en 439 euros, un 60% más.

“Las pensiones que pagamos hoy reflejan las condiciones laborales pasadas y esa media puede separarse bastante de los ingresos laborales actuales dependiendo de cómo haya cambiado el mercado laboral”, explica Sánchez.

Este experto destaca que las pensiones de jubilación actuales son una media de las que se han formado en los últimos 40 años. “Cada año desaparecen las de jubilados muy mayores y se incorporan pensiones nuevas de gente más joven que son más altas y se pagan durante más años”, indica. 

Publicidad

Por eso, para valorar la evolución de la pensión media “el dato más indicado sería el de la pensión media de las nuevas altas de ese año”, apunta Sánchez. Si se observa este dato, las nuevas altas han evolucionado desde los 922 euros de 2006 hasta los 1.406 de 2020, un 52% más. 

Haciendo una radiografía de la evolución del sueldo y la pensión media en España, la tendencia muestra un crecimiento mayor en la pensión media que en el salario medio, que en 2016 llegó incluso a bajar.

¿Cómo es el sueldo medio en España?

Para consultar datos sobre salarios medios en España hay diferentes fuentes posibles. Gloria Moreno Raymundo, profesora de Economía de la Universidad de Alcalá, recomienda la Encuesta de Estructura Salarial y los salarios medios brutos del empleo principal que da la Encuesta de Población Activa. Ambos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Uno anual y otro mensual.

Según los salarios medios brutos del empleo principal que da la EPA, el sueldo medio mensual bruto pasó de los 1.572 euros de 2006 a los 2.038  euros de 2020 (dato más reciente). Subió 466 euros en ese periodo, más de un 29%.

Publicidad

Lo que dice la Encuesta Anual de Estructura Salarial, que da la ganancia media anual por trabajador es que se pasó de los 21.883 euros de 2008 a los 24.395 euros de 2019, el dato más reciente. El aumento anual en este caso fue de 2.512 euros en esos años, un 11% más. En ese mismo tramo de años de la EPA, de 2008 a 2019, el sueldo también subió un 11%.

¿Por qué no sube tanto el sueldo medio como la pensión?

Porque son conceptos totalmente diferentes. “El aumento del paro durante la crisis contribuyó a la disminución de los sueldos. Además, los jóvenes que se incorporan al mercado laboral tienen salarios muy bajos, contratos temporales y a tiempo parcial involuntario y eso tira a la baja”, profundiza Moreno. Las expectativas de una baja inflación también han contribuido a la contención salarial hasta ahora, añade.

Sin embargo, las nuevas pensiones de jubilación son más altas y con la nueva ley las pensiones anteriores se vinculan a la inflación. Así, el 1 de enero de cada año se incrementan de acuerdo con la inflación media anual registrada en noviembre del ejercicio anterior. En el caso de que se produzca un año de IPC negativo, las pensiones se mantienen.

Sánchez asegura que “las generaciones actuales tienen ciertas ventajas tecnológicas con respecto a las anteriores, pero en términos de remuneración están en una situación mucho más difícil”. Este experto cree que al comparar pensión media con sueldo medio no debería centrarse el debate en bajar las pensiones si lo que se quiere es subir los sueldos. Para ello, apela a “aumentar la productividad del país reforzando la educación para que haya más tarta (PIB) que repartir”.

La pensión española es generosa en relación con el salario

Según Fedea, el aumento de la esperanza de vida, el descenso de la natalidad y la próxima llegada a la jubilación de la generación del baby boom harán que la población española envejezca y aumente el gasto en pensiones. Además, destaca que "las pensiones españolas están entre las más generosas de la UE en relación con los salarios y que ofrecen retornos muy generosos en relación con las aportaciones realizadas" y aboga por llegar a "un equilibrio intergeneracional" para resolver este desafío.

Publicidad

En un reciente informe advertía de que el gasto en pensiones superaría el año que viene los 188.500 millones de euros, hasta alcanzar el 14% del PIB, con la revalorización de las pensiones conforme al IPC y en un contexto marcado por la escalada de precios. 

Hoy el gasto en pensiones supone el 12% del producto interior bruto (PIB), según datos del ministerio. Del monto total de dicha nómina, más del 72% sirve para abonar las pensiones de jubilación.

Fuentes:

2 Comentarios

  • más de lo que mereces

  • Buenas tardes, cobro de pensión 1204 euros, cuanto cobraré con la subida en 2023