¿Qué pasa con la pensión cuando fallece el pensionista que la percibía? Guía con los pasos a seguir

¿Qué pasa con la pensión cuando fallece el pensionista que la percibía? Guía con los pasos a seguir
Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 4 min

Cuando fallece un familiar cercano existen numerosos trámites burocráticos con los que hay que cumplir en plazos concretos, a pesar de todo. En caso de que la persona fallecida fuese pensionista, es necesario comunicar su muerte a la Seguridad Social para que esta deje de abonar esa pensión en adelante. Para ello, el organismo ha desarrollado una guía con las respuestas a las preguntas más frecuentes.

Publicidad

¿Dónde hay que comunicar la muerte de un familiar pensionista?

Desde Seguridad Social indican que siempre hay que comunicar el fallecimiento de un familiar pensionista. La norma obliga al pensionista a notificar a la entidad gestora (normalmente, el Instituto Nacional de la Seguridad Social, INSS) cualquier variación de su situación, por lo que si este muere, “es obligatorio que lo comuniquen sus familiares ya que esta omisión podría ser motivo de infracción”, como indica el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Se puede comunicar a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, adjuntando el certificado de defunción del pensionista. También se puede notificar en cualquiera de los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) del INSS de la red nacional, para lo que se puede solicitar cita previa.

El caso de los pensionistas que residen en el extranjero es algo diferente. Además de que en vida deben presentar una fe de vida anual para poder recibir su pensión, su fallecimiento se debe comunicar a la Dirección Provincial del INSS o a la Consejería Laboral de la Embajada de España en su lugar de residencia.

¿Qué documentación hay que aportar y cuáles son los plazos para hacerlo?

Seguridad Social explica que solo hay que aportar el certificado de defunción del pensionista, que es el documento oficial que acredita la fecha y el lugar de la muerte de la persona. Lo expide el médico y, posteriormente, hay que presentarlo en el Registro Civil, para su inscripción.

En cuanto a los plazos, estos cambios se deben comunicar en los siguientes 30 días hábiles (no cuentan sábados, domingos ni festivos) desde que se produjo el fallecimiento del pensionista.

Publicidad

¿Cómo se ajusta el importe del pensionista fallecido? ¿Qué pasa con las pagas extra?

Las pensiones se pagan en 14 pagas (12 ordinarias y dos extraordinarias). Como las mensualidades ordinarias se abonan íntegras, se pagará el importe completo del mes en que se produzca la muerte del pensionista, independientemente del día en que haya fallecido.

Además, se genera derecho a la parte proporcional de la paga extraordinaria correspondiente desde la última percibida hasta el mes en que se produce el fallecimiento, como detalla aquí la Seguridad Social. Esta paga extra se abonará junto con la última mensualidad de la pensión a que se tenga derecho.

¿Puede reclamar la Seguridad Social las cantidades cobradas indebidamente por no comunicar el fallecimiento?

“Las personas que hayan percibido indebidamente prestaciones de la Seguridad Social tienen la obligación de reintegrar su importe”, indica el ministerio. El organismo detalla que quienes por acción u omisión hayan contribuido a posibilitar dichas percepciones, responderán subsidiariamente con los perceptores del reintegro de estas, salvo que puedan justificar buena fe.

De hecho, la Seguridad Social recuerda que “cobrar la pensión de un fallecido, ocultando esta información a la Administración, es un delito que puede dar lugar a sanciones penales”.  

La muerte de un familiar puede dar lugar a otra pensión

El ministerio apunta que el fallecimiento de un familiar que fuera beneficiario de una pensión puede generar el derecho a cobrar otras pensiones, como la pensión de viudedad u orfandad, destinadas a compensar la situación de necesidad económica que produce para determinadas personas el fallecimiento de otras. 

Publicidad

Si se tiene derecho a alguna de ellas, se puede solicitar telemáticamente a través del portal Tu Seguridad Social con certificado digital o a través de la plataforma para trámites sin certificado en caso de no tenerlo.

Además, la Seguridad Social indica que existe una prestación de auxilio por defunción que consiste en un pago único de 46,50 euros para hacer frente a parte de los gastos que supone un sepelio y que puede solicitarse hasta cinco años después del fallecimiento.

Fuentes
Publicidad

11 Comentarios

  • Mi padre pensionista falleció el 27 de noviembre.cuando cobramos la pension

  • El deceso de una persona se comunica el registto civil a la seguridad social ???, me lo informaran en la seguridad Social

  • Yo cuidaba de mi padre en los ultimos años de su vida y dependia de la pension de mi padre mi padre fallecio y no tengo derecho de una minima parte de su pension ... Y encima no cobro nada de nada eso es normal ...

  • Mi madre fallecio el 15 de mayo y me pagaron una paga el 24 de mayo y la otra el día 30 de mayo el mismo mes el fallecimiento de mi madre es el del 2024 tengo derecho a cobra la paga doble en junio grasias

  • Si un familiar falleció y tenía una jubilación de 1200€ al mes lo cobra la viuda igualmente

  • No lo creo mi madre falleció el día 17 y se abonó su pensión a fin de mes. Mis condolencias

  • MI PADRE FALLECIO EL 29 DE DICIEMBRE EL MISMO DIA QUE INGRESARON LA PENSION DE JUBILACION ESA PENSION LA TENGO QUE DEVOLVER

  • Mi padre falleció el 25 de septiembre y mi madre va a a cobrar este mes de Diciembre por primera vez la pensión de viudedad,le pagan los 3 meses del fallecimiento y la proporción de la paga extra??

  • Cuando me paga la seguridad social la paga extra de mi marido que a fallecido el pasado mes? Hoy 24/11/2023 no está?