De la pena de muerte a los 15 años de prisión: así son las penas por asesinato en Tailandia y otros países del Sudeste Asiático

Penas asesinato Tailandia
Tribunal Supremo de Tailandia en Bangkok. | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

La detención en la isla de Koh Phangan (Tailandia) de Daniel Sancho, hijo del actor Rodolfo Sancho, acusado de asesinato, ha puesto en el foco la legislación penal tailandesa. El Código Penal del país asiático prevé la pena de muerte para algunos casos de asesinato agravado. Una pena que en los países de la zona es común. Según datos de Amnistía Internacional, las condenas a muerte en el Sudeste Asiático aumentaron un 10%, de 345 en 2021 hasta 381 en 2022. Analizamos las penas por asesinato en Tailandia y otros países de la región.

Publicidad

Condenas de 15 a 20 años, cadena perpetua y pena de muerte 

Según la traducción al inglés del Código Penal tailandés que facilita la base de datos sobre legislación nacional del trabajo, la seguridad social y los derechos humanos (NATLEX, por sus siglas en inglés) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el artículo 288 establece para el homicidio penas de cárcel de 15 a 20 años, o cadena perpetua. El artículo 289 establece los tipos de homicidio agravado, en los cuales aplica la pena de muerte. Entre ellos, se encuentran el asesinato de un agente de la autoridad en ejercicio de sus funciones, el asesinato con tortura o actos de crueldad, y el asesinato con premeditación.

Como explica a Newtral.es Celestino Fernández, jurista y abogado de Legálitas, España y Tailandia tienen desde 1983 un acuerdo bilateral para la cooperación en materia de ejecución de sentencias penales. Este acuerdo prevé que ciudadanos españoles con una condena firme en Tailandia puedan terminar su condena en España, siempre que hayan cumplido ya el mínimo establecido por la legislación tailandesa para el delito que hayan cometido. 

Según datos de la ONG Amnistía Internacional, en Tailandia se decretaron 104 sentencias de muerte en 2022, con un total de 195 personas actualmente condenadas a la pena capital. Tailandia ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, cuyo artículo 6.2 establece que “en los países en que no hayan abolido la pena capital sólo podrá imponerse la pena de muerte por los más graves delitos”. 

La última ejecución en Tailandia tuvo lugar en el año 2018, según la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte. Un ciudadano tailandés de 28 años recibió la inyección letal tras ser condenado por robar y matar a un joven en 2012, como informa Europa Press

El precedente de Artur Segarra, español condenado a muerte en Tailandia 

El precedente más conocido en el país es el de otro ciudadano español que fue detenido en Tailandia por asesinato. Artur Segarra fue condenado a pena de muerte en abril de 2017 por el secuestro y asesinato premeditado del empresario David Bernat, como informa Efe. La sentencia fue confirmada por un tribunal de apelaciones y por el Tribunal Supremo de Tailandia. 

Publicidad

Segarra, que hasta entonces había mantenido su inocencia, cambió su versión en enero de 2020, cuando admitió los hechos en una carta al rey Maha Vajiralongkorn en la que pedía clemencia. Ese mismo verano, con motivo de su cumpleaños, el rey indultó a varios reos entre los que se encontraba Segarra, cuya pena de muerte fue conmutada por una cadena perpetua que sigue cumpliendo a día de hoy. 

Tailandia no es el único país de su entorno que mantiene la pena de muerte para el asesinato y otros delitos

Según datos de Amnistía Internacional, las condenas a muerte en el Sudeste Asiático aumentaron un 10%, de 345 en 2021 hasta 381 en 2022. En la región hay siete países además de Tailandia que mantienen la pena de muerte en su regulación: Laos, Singapur, Indonesia, Malasia, Myanmar, Brunei y Vietnam. 

En tres de ellos tuvieron lugar ejecuciones en 2022: 11 en Singapur, una de ellas la de un hombre con discapacidad intelectual que en 2009 había introducido 41 gramos de heroína en el país, según informa la BBC;  cuatro en Myanmar y un número indeterminado en Vietnam, donde las cifras se mantienen bajo secreto de estado.


La aplicación de la pena de muerte para asuntos relacionados con el tráfico de drogas también es común en esta región y contraviene el derecho internacional. Según ha interpretado la ONU en varias ocasiones, la definición de “delitos graves”, los únicos para los cuales el citado Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos permite la pena de muerte, no puede aplicarse para los delitos de narcotráfico.

Fuentes
  • Código Penal de Tailandia (traducción de NATLEX)
  • Informe Global sobre la pena de muerte 2022. – Amnistía Internacional
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. – ONU
  • Declaraciones a Newtral.es de Celestino Fernández, jurista y abogado de Legálitas
  • Agencia EFE
  • RTVE
  • BBC News
Publicidad