En España la edad legal de jubilación en 2022 es de 66 años y dos meses para las personas que hayan cotizado menos de 37 años y seis meses, y de 65 años para quienes sí lleven acumulado ese período. Sin embargo, la realidad es que los trabajadores se jubilan de media a los 64,8 años, según datos de la Seguridad Social. Con la intención de hacer que el sistema de pensiones sea sostenible se han ido implementando medidas de penalización de las jubilaciones anticipadas y de incentivos a la jubilación demorada.
Indica los meses que anticipas tu jubilación:
Indica el tiempo que llevas cotizado:
Así son los coeficientes reductores por jubilación anticipada en 2022
En enero de 2022 entraron en vigor cambios en la Ley General de la Seguridad Social (a través de la Ley 21/2021) que modificaban las condiciones de la jubilación anticipada, tanto involuntaria como voluntaria. “Estos cambios penalizan más aún las jubilaciones anticipadas y mejoran los casos de demora en el acceso a la jubilación”, explica a Newtral.es Gonzalo Núñez Sarompas, abogado y profesor de Derecho Laboral en la Universidad a Distancia de Madrid, (Udima).
En el caso de las penalizaciones que sufren las jubilaciones anticipadas voluntarias, el “importe de la pensión se reduce por cada mes o fracción de mes (y no por trimestre o fracción de trimestre como era antes) que le falte al trabajador para cumplir la edad legal de jubilación, siempre dependiendo del periodo de cotización que tenga”, indica este experto.
Esta es la tabla actual de coeficientes reductores para los diferentes casos de jubilación antes de la edad legal:
En el caso de las jubilaciones anticipadas involuntarias (por despido del trabajador, por ejemplo) también tienen su propios coeficientes reductores. Además, se mantienen las otras modalidades de jubilación anticipada por determinadas actividades profesionales y en caso de discapacidad.
Por qué se penaliza la jubilación anticipada
La edad de jubilación viene aumentando desde el año 2013. Fue entonces cuando entró en vigor la reforma de la Ley 27/2011, que fija de forma progresiva una edad mínima de jubilación más elevada en un proceso que culminará en 2027 con los 67 años como edad ordinaria de jubilación salvo para quienes tengan 38 años y medio o más cotizados, que podrán jubilarse con 65.
Según Núñez, “estas medidas buscan reducir el gasto en pensiones, bien por la vía de incentivar el retraso en la edad de jubilación o bien penalizando a quienes se jubilen antes de la edad ordinaria establecida en cada momento”.
Como indica este experto, la jubilación anticipada siempre ha existido y en las mismas modalidades. Lo que se ha hecho es revisar en la anticipada involuntaria y especialmente en la voluntaria para que se penalice a quienes vienen cotizando de forma prolongada en su vida laboral por bases máximas de modo que el coeficiente reductor se aplicará a partir de 2024 sobre la pensión resultante y no sobre la base reguladora, explica.
¿Esto qué significa? “Que a este tipo de jubilados se le penaliza especialmente con el cambio porque con el sistema anterior de cálculo podían jubilarse anticipadamente de forma voluntaria con poca o nula reducción de la pensión por la diferencia que existe entre la base de cotización máxima y la pensión máxima. De modo que como su base reguladora que se calcula sobre sus bases de cotización superaba con mucho la pensión máxima, al aplicar el coeficiente sobre la base reguladora y no sobre la pensión, el efecto del coeficiente reductor quedaba muy limitado”, detalla Núñez.
Existe una brecha entre la edad de jubilación legal y la real
En la actualidad se mantiene una brecha entre la edad de jubilación ordinaria y la edad media real. «Aunque desde 2018 (cuando la edad media de jubilación real estaba en los 64,2 años) se ha ido reduciendo algo hasta mayo de 2022 que se sitúa en los 64,8 años, mientras que la edad ordinaria actual sería de 65 años (con 37 años y seis meses cotizados) o de 66 años y 2 meses», puntualiza Núñez.
El porqué de alargar la vida laboral de los trabajadores
“La sostenibilidad de las pensiones está en riesgo y por eso es imprescindible alargar lo más posible la vida laboral de los trabajadores”, afirma Núñez que señala como puntos débiles del sistema de pensiones español el insuficiente número de cotizantes por cada pensionista, los bajos salarios y por tanto cotizaciones que tienen que financiar jubilaciones cada vez más altas, el incremento del número de jubilados respecto de los cotizantes y el aumento del gasto en pensiones, especialmente por revalorización conforme al IPC.
Estos son los incentivos a la jubilación tardía o demorada
“Con los últimos cambios se modificaron también los incentivos a la jubilación demorada (cuando se retrasa voluntariamente la jubilación superada la edad de jubilación ordinaria) de modo que la persona que el momento de la jubilación percibirá un complemento económico en la pensión cuando decida jubilarse, a su elección”, apunta este experto.
Esos complementos son:
• Un porcentaje adicional del 4% por cada año completo cotizado después de cumplir la edad ordinaria, lo que supondrá un aumento de la cuantía de la pensión.
• Una cantidad a tanto alzado por año cotizado, que va a depender de los años que se haya cotizado cuando se llega a la edad de jubilación, y que va desde los 5.000 a los 12.000 euros aproximadamente. Se recibe en el momento de la jubilación.
• O una combinación de ambas.
Además, como ya sucedía, quien demore la jubilación estará exento de cotizar a la Seguridad Social, salvo por incapacidad temporal.
- Gonzalo Núñez Sarompas, abogado y profesor de Derecho Laboral en la UDIMA
- Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social (artículo 4)
- Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social
- Requisitos para acceder a la jubilación (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones)
- Jubilación anticipada por voluntad del trabajador (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones)
- Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones (artículo 1.7)
- Evolución de altas iniciales de jubilación por edades. Periodo 2018-2022. Datos anuales acumulados
Cumplo los 65 años el dia 26 de Enero de 2023 quiero jubilarme el dia 31 de Diciembre de 2022 que penalización me aplicar,46 años de cotización
2,81%.
Pero la subida para los pensionistas, que lo sean en 2022!, será superior al 8%.
No hay duda solicítala en Diciembre.
Un saludo.
Hola,cumplo los años el dia 26 de Enero de 2023,pero he pensado jubilarme el 31 de Diciembre de 2022 con la intención de aprovechar la subida de 2023 ¿que prosentaje me penalizaran por un mes?
Hola,cumplo los años el dia 26 de Enero de 2023,pero he pensado jubilarme el 31 de Diciembre de 2022 co la intención de aprovecar la subida de 2023 ¿que prosentaja me penalizaran por un mes
Hola,cumplo los 65 el dia 26 de Enero de 2023,para poder beneficiarme de la subida de la subida podria jubilarme el 31 de Diciembre de 2022,¿que penalizacion tadria? tengo mas de 46 años cotuzados.Att Rafael
A los 65 tendré 35 años cotizados i me quiero jubilar 2 años antes que me quedara de pensión gracias
Tengo 63 años;45,5 años cotizados; En el simulador pone mi jubilación 65 años, 2393 euros mes; si me jubilo 19 meses antes 1971 euros mes, es un 17,6% de penalización, me podríais da alguna explicación?
Todo esto esta muy bien...pero ¿que pasa con las personas que han cotizado durante 25 o 30 años y que ,por ser mayores de 50/55 años, ya les resulta imposible encontrar empleo??? ¿¿Pierden todos los años cotizados a cambio de una ,mínima , pensión no contributiva??? ¿ pierden la opción a tener pensión?? Nadie habla de esto , pero gente dejada en el olvido por su edad hay mucha.