En defensa de perder el tiempo de peluquería en peluquería

peluquerías
Teresa Sarmiento junto a la peluquera Andrea, de Corta Cabeza Argumosa | Newtral
Tiempo de lectura: 6 min

María Jiménez fue rubia hasta el día en que murió. Como si toda la luz que habían tratado de arrebatarle brotase irremediablemente en lo más alto de su cuerpo. Una a veces no tiene más remedio que imponerse cuando el mundo quiere verte calladita y discreta. Así lo hizo también Ana Orantes, quien fue a la peluquería a teñirse el cabello en cuanto se separó del que había sido su maltratador durante cuarenta años. “Decía que las rubias eran unas putas”, recuerda siempre su hija Raquel, quien luce el mismo rubio que su madre, como un recordatorio de la mujer que Ana Orantes quiso ser y no de la mujer que le dijeron que tenía que ser. “Para ella, escaparse a una peluquería era un acto de rebeldía y una forma de reivindicar esa libertad que él le había anulado”, cuenta Raquel Orantes.

Publicidad

Para el exvicepresidente Alfonso Guerra, sin embargo, las peluquerías son lugares donde se pierde el tiempo, a tenor del reproche que le ha hecho a la líder de Sumar, Yolanda Díaz. No es casual que la mirada masculina haya puesto tanto empeño en separar lo superficial de lo profundo cuando estas dos cuestiones no existen de forma disociada en el mundo material. Diseñar un sistema excluyente entre lo ético y lo estético beneficia a los hombres, que históricamente se han arrogado la hondura y la complejidad —representado por lo ético—, dejándonos el trocito de pastel más pequeño: lo estético, asociado a lo simple y trivial. 

El vínculo entre belleza y política se pone de manifiesto cuando una observa el espacio de socialización y resistencia que puede ser una peluquería. Que se lo digan a Teresa Sarmiento, quien fue desahuciada del edificio de Lavapiés en el que vivía desde hacía tres décadas. Los servicios sociales le consiguieron un piso tutelado en Torrejón, donde no tiene red porque el sustento emocional, tan importante como tener un techo o un plato de lentejas, no es algo que aparezca de forma espontánea, con un chasquido de dedos. Por eso vuelve casi cada semana a ver a las chicas de Corta Cabeza, la peluquería de la calle en la que vivía.

Allí supieron de su situación precaria y de todo el proceso de desahucio. Le dieron a Teresa sus teléfonos por si necesitaba algo y formaron parte de las protestas organizadas para paralizar el desalojo forzado. Y sí, también le cortaban el pelito y le arreglaban las patillas, que crecían más rápido que el resto del cabello. Lo siguen haciendo, claro, y ella a cambio les lleva algún cafelito o alguna empanada chilena. Claudicar ante la asunción de la belleza como mera frivolidad es borrar la historia emocional que se cocina en todos estos espacios. Lo explica perfectamente mi amigo Saúl cuando me dice: “Mi madre, antes de ir a la quimio, nos pedía ir a la peluquería para verse guapa y con fuerza”. 

“Para mi madre el pelo era sagrado. Cuando la pobre no tenía medios económicos le echaba el tinte yo. Si se pasaba de clarito, había follón en casa. Por eso cuando se separó, empezó a ponerse cada vez más y más rubia, que es como fue a Canal Sur. Rubia y valiente”, dice Raquel Orantes, quien recuerda que “le encantaba que le tocaran la cabecita”. Nada como un rato de cuidados para quien se pasa la vida deslomándose para cuidar a otros. 

Estar en manos de una peluquera o de una esteticién a menudo puede resultar tan fundamental como estar en manos de un médico o una enfermera. Son la puerta a las confesiones, a los trapos sucios que —dicen— se lavan en casa y a las heridas que están por sanar. También a las alegrías. En las peluquerías una llora hipando, se ríe cacareando y puede llegar a entablar unos lazos preciosos con quien le aconseja cómo verse más guapa cuando es ya vieja, está enferma o simplemente pasa una mala racha. 

Publicidad

A las mujeres se nos acusa de seguir rituales absurdos e innecesarios cuando el ritual verdaderamente preocupante parece ser el de la masculinidad. Gritar “lololo” en el fútbol genera cohesión, mientras que acompañar a tu amiga a hacerse las uñas o a hacerse un flequillo cortina es una vacuidad. 

No en vano, dos científicas pusieron en marcha el proyecto de investigación Beauty Salon Project, donde analizan el impacto que tienen las trabajadores de salones de belleza en la vida emocional de sus clientas. Eso les llevó a divulgar sobre la importancia de estas trabajadoras como agentes de prevención de la violencia de género a la hora de detectar y acompañar a posibles víctimas.

Por eso, las risitas cuando las peluquerías se consideraron servicios esenciales en plena pandemia de covid denotaban la ignorancia sobre la realidad de muchas personas. Por ejemplo, la de las ancianas que no pueden valerse por sí mismas, no pudiendo siquiera lavarse la cabeza, o la de las que pasan sus días con una soledad despiadada. Es el sitio donde las peluqueras se saben sus nombres, les preguntan por su día, saben si han empeorado de la tensión o de la cadera, y se van arregladitas para la semana.

Hablamos de peluquerías, pero todo esto es aplicable a tiendas de barrio donde hacen arreglos de ropa, mercerías donde ir a comprarse unos panties, el mercadillo de los miércoles donde hay verdaderos chollos, el sitio de las uñas y, en definitiva, cualquier espacio que se parezca más a una fiesta de pijamas —o a la reunión de señoras al fresco en una noche de verano— que al Imperio Romano. Lejos de pensar en las peluquerías —y universos femeninos en general— como distracciones, pensémoslas como refugios. 

Publicidad

17 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Por qué sería que mi madre decía siempre que si no se arreglaba el pelo no se sentía persona. Eso lo dice todo. Mi madre acaba de morir con casi 95 años y hasta el final ella quería que le arreglaran su pelo. La peluquería ha sido siempre mucho más que un confesionario. Ha sido un "contubernio femenino", en donde mujeres mayores, de mediana edad y chicas jóvenes compartían experiencias con la excusa de un mechón de pelo, de un moldeador o del tono de tu tinte. Cuando murió repentinamente mi peluquera de varias décadas, me sentí absolutamente huérfana. Estuve varios meses sin cortarme el pelo, porque no sabía a dónde ir. Y es que la peluquería es allí donde se desata sin tapujos ni cortapisas la femineidad.

  • Y, sobre todo, que tenemos derecho a ir a la peluquería o a donde nos dé la gana, sin tener que dar explicaciones a un machista casposo que se agarra a un clavo ardiendo con tal de sacarnos faltas.

  • Gracias compañera por esta publicación, parece mentira ,que aún no se crean estos políticos ,que en nuestros salones, nos sentimos importantes ,mejorados psicológicamente ,reforzados y recuperamos nuestra autoestima .

  • Creo que ha quedado claro, quien y como es el tipejo Alfonso Guerra y los que le siguen, como Felipito, Leguina, Page y otros muchos como estos, no se dan cuenta que estamos en otros tiempos, que ya era hora que llegasen.

  • poca empatia
    Es lo que algunos mal llamados"politicos"
    Demuestran con esos comentarios machistas y clasistas que ya no se acuerdan de su cuna ,
    aburguesados gracias a los impuestos que nos sangran a las peluqueras

  • Como no esperaba menos un texto lleno de verdad y corazón . Esa verdad y ese corazón que forman parte de una pedazo de profesional y persona. Gracias amiga por tanto respeto y cariño. Tu profesionalidad y honestidad no abundan en un mundo en el que parece que todo vale y autorizan a “políticos de pacotilla” a hacer corrillos para denostar una lucha que no tendrá freno, una lucha que debe ser de tod@s. Un beso enorme ??

    • Raquel, amiga, me guardo en el corazón este comentario. Ya sabes el respeto y admiración que le tengo a tu madre, y también a ti. Para mí es un orgullo siempre recordarla como la mujer valiente y maravillosa que fue. Un abrazo enorme

  • El Sr guerra debería dejar de hablar con ese tufillo de rancio años 60 y de lo que no sabe y no entiende. Siguiendo su línea se le debería decir: vaya a ver obras y a jugar a la petanca que igual se le da mejor.

  • Hola,la peluquera y el barbero,esteticien,estilista,personal choper...,dependienta....prestan su sevicio ,trabajan. SI quiere perder el tiempo vaya a el futbol, y si no le gusta el Sr.Guerra que siga con su trabajo.

  • Buenas, soy pequeña desde hace 36 años, desde que tenía 14,y mi mayor placer es ver sonreír a una clienta empoderada. La mayoría de las ocasiones, no vienen a ponerse guapas, si no seguras. Un artículo maravilloso y Real. Gracias por mostrar ese respeto.

    • Lucía, gracias a ti por este comentario tan bonito. Hacéis un trabajo maravilloso y mucho más difícil e importante de lo que algunos creen. Lo más importante es ponerlo en valor precisamente para que vuestras condiciones laborales sean dignas. Un abrazo

  • Buenas, soy pequeña desde hace 36 años, desde que tenía 14,y mi mayor placer es ver sonreír a una clienta empoderada. La mayoría de las ocasiones, no vienen a ponerse guapas, si no seguras. Un artículo maravilloso y Real. Gracias por mostrar ese respeto.

  • Noemí soy Encarni, cuñada de Raquel me encanta lo que escribes se me han saltado las lágrimas. Dices una verdad como un templo y lo haces de una manera que te llega al alma. Muchas gracias preciosa por ser como eres y de escribir lo que sientes y defiendes . Mil besos, es una suerte conocerte en persona eres todo ternura y alegría de vivir

    • Ay Encarni, pero qué mensaje tan precioso, hasta se me saltan las lágrimas. Eres un tesoro. Gracias por tu mirada generosa, tu ternura y tu cariño. Un abrazo enorme

  • No tengo palabras para decir lo que me ha gustado este texto, enhorabuena Noemí es un placer leerte siempre