El Gobierno prevé aplicar un pago por uso de la red viaria de alta capacidad, es decir, de autovías y autopistas, en los próximos años. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana anunció tras el Consejo de Ministros del 19 de octubre que irá “en la línea” de lo establecido en la Unión Europea, donde existen dos tipos de tarificación mayoritarios: el pago por kilómetro y el peaje por viñeta.
[Peajes para cubrir el déficit: la situación de las carreteras españolas]
El primero es el único sistema implementado en nuestro país de momento. Se trata de una tarificación basada en la distancia recorrida y puede afectar a carreteras o a tramos concretos, así como variar según el tipo de vehículo. El segundo, el peaje por viñeta (por ejemplo, en forma de una pegatina que acredita el pago), también se puede aplicar sobre vías y vehículos determinados, pero en lugar de pagar por kilómetro, se trata de un tipo de abono temporal. Así, permite recorrer autovías y autopistas durante un período de tiempo determinado, ya sea anual, mensual, semanal o incluso diario.
Te explicamos qué es el peaje por viñeta, qué implica y qué países de la Unión Europea ya lo han aplicado.
Peaje por viñeta: la tarifa varía según el vehículo y el tiempo del abono
El informe Impuestos y tarifas sobre el transporte en Europa publicado en 2019 por la Comisión Europea expone las diversas formas de pago por uso de las carreteras, entre ellas el peaje por viñeta. Esta forma de tarificación también recibe el nombre de “tarifa de carretera basada en el tiempo” y es descrita en el documento como un coste “por el acceso a la red de carreteras durante un período específico de tiempo”.
[24 países de la UE aplican peajes, pero no para todos los vehículos ni vías de alta capacidad]
Así, a través de una pegatina en el vehículo o de un sistema electrónico, el conductor paga una especie de abono temporal (ya sea anual, mensual, semanal o diario) para usar las autovías que requieran de este pago de forma ilimitada en ese período. Es decir, sin depender de la cantidad de kilómetros recorridos.
Un ejemplo de su uso se encuentra en Eslovenia, país en el que se esta forma de pago se aplica en autovías y autopistas a los coches que pesan un máximo de 3,5 toneladas. Según informa en su web DARS, la compañía que gestiona las autopistas en Eslovenia, el precio para el usuario varía según el tipo de vehículo y el período de tiempo para el que se adquiera. En algunos países, además, influye el nivel de emisiones contaminantes del transporte.
El mayor coste es el de furgonetas y similares, que pagan 220 euros por una viñeta anual en Eslovenia, frente a las motocicletas, que pagan 55 euros por el mismo servicio. Los coches se encuentran a medio camino, en 110 euros al año por un uso ilimitado de la red viaria de alta capacidad.
Dos opciones de pago en Europa: peaje por viñeta o por kilómetros recorridos
“Casi todos los países europeos” aplican ya o bien el pago por kilómetro recorrido o bien el peaje por viñeta, según el informe de la Comisión. En concreto, son 14 los países de la Unión que tienen implementado algún tipo de pago por viñeta, cuyo coste suele depender.
De acuerdo con el documento, publicado en 2019 y que incluye los últimos datos disponibles, como confirmaron desde la Comisión a Newtral.es, este sistema se aplica en Lituania, Chequia, Austria, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Rumanía y Bulgaria para vehículos ligeros, y en Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Bulgaria, Suecia, Dinamarca, Países Bajos y Luxemburgo para transporte pesado.
En estos cuatro últimos países mencionados se usa la Euroviñeta, un abono aplicado sobre los vehículos que pesan más de 12 toneladas. De esa forma, la Unión Europea permite que los Estados miembros carguen a los transportes de estas dimensiones por los costes que supone su uso de las carreteras así como por “algunos costes externos”, como la contaminación del aire y el ruido.
Desde Newtral.es hemos preguntado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana sobre qué tipo de peaje se planea llevar a cabo en España, pero se han remitido a las declaraciones de la ministra Raquel Sánchez en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros del 19 de octubre. En ese momento, señaló que “se está analizando sobre cuál sería la mejor opción y la mejor alternativa para aplicar en nuestro país”.
Peaje por viñeta: no solo se basa en la necesidad de financiación
Una consecuencia del uso del peaje por viñeta en Eslovenia ha sido el aumento del número de conductores que usan las autovías, según DARS. La compañía considera que en este país el pago por tiempo de uso de las carreteras “ha afectado positivamente a la seguridad viaria y a las emisiones de CO2” debido a que los vehículos circulan más rápido a través de este tipo de estaciones de peaje.
A las ventajas del peaje por viñeta que plantea la gestora de autopistas eslovena se añade la necesidad de financiación de las carreteras. En el artículo académico Peajes para vehículos pesados de transporte de mercancías: el panorama de la práctica europea y lecciones de la experiencia alemana se señala que el aumento de la dependencia de las tarifas que recaen sobre el usuario se ve influenciado por “las necesidades crecientes de la red de carreteras, el rápido aumento del tráfico de camiones, y al déficit de fuentes de financiación tradicionales”.
No obstante, las razones para imponer un pago por uso de las autovías, ya sea peaje por viñeta o por kilómetro recorrido, pueden ir “más allá de la financiación de la infraestructura”, indica este artículo. Por ejemplo, cambiar el modo de transporte por carretera a ferroviario o mejorar el tráfico y la contaminación del aire en zonas concretas también sirven como justificantes a la hora de implementar un peaje.
Fuentes
- Informe Impuestos y tarifas sobre el transporte en Europa de la Comisión Europea
- Boletín Estadístico de la Asociación Europea de Concesionarias de Autopistas y Estructuras de Peaje (ASECAP)
- Página web de DARS, compañía que gestiona las autopistas en Eslovenia
- Portal para adquirir la Euroviñeta
- Directiva 1999/62/CE sobre la aplicación de gravámenes a vehículos pesados de transporte de mercancías
- Artículo académico Peajes para vehículos pesados de transporte de mercancías: el panorama de la práctica europea y lecciones de la experiencia alemana
- Gabinete de comunicación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Actualmente, los ciudadanos sufragados el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, que se destina al mantenimiento de las vías urbanas, más el impuesto especial de hidrocarburos y el impuesto de matriculación, con los que en conjunto el Estado recauda una media de veinte mil millones de euros anuales. Y ello sin contar con las multas que se recaudan, el IVA aplicado a la inspección obligatoria de las ITV, etc. A pesar de esto, solo se destinan en los Presupuestos de 2022, mil cuatrocientos millones de euros para el mantenimiento de las Autovías.
¡Basta de manipulaciones y mentiras! Que no nos comparen con el resto de Europa sólo en lo que les interesa! Con medias verdades y ocultando información. O es que los españoles tenemos y pagamos menos impuestos que el resto? Somos un paraíso fiscal?
¡Basta de manipulación! Voy a mencionar impuestos a la totalidad de la circulación y luego mencionar solo el gasto en autovías, sin mencionar el resto de carreteras que existen, ayudas a la industria automovilística, gasto en transporte público... ¡Así podré sentirme ofendido por la vida sin tener que pensar más que en uno o dos números!
Los vehículos eléctricos puros deberían estar exentos de que se les aplicase esta medida.