El PDeCAT y el 3%: qué dice el partido y qué dice el juez

pdecat tres per cent
Àngels Chacón | David Borrat (Efe)
Tiempo de lectura: 7 min

La candidata del PDeCAT a las elecciones catalanas Àngels Chacón defendió durante el debate de TV3 (en el minuto 1:38:20) que los únicos imputados que tiene el PDeCAT son por el 1 de octubre (el referéndum de autodeterminación). 

Publicidad

[Pots llegir aquest article en català aquí]

Sin embargo, el PDeCAT también se ha visto involucrado en la causa del 3%, que investiga la presunta financiación irregular de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC). Repasamos la situación judicial de esta causa, lo que dice el juez y lo que ha defendido el partido desde su fundación, hace poco más de tres años y medio.

Una de las incertidumbres que ha sobrevolado el PDeCAT (el Partit Demòcrata Europeu Català) desde su fundación en 2016 es su relación con su antecesor, la antigua Convergència, involucrada en el famoso caso 3% que se está investigando y cuya causa sigue abierta en la Audiencia Nacional. La fase de instrucción ha terminado, pero el juez instructor, José de la Mata, vinculó hace tiempo el PDeCAT a este caso. La formación siempre se ha desmarcado de las supuestas prácticas ilícitas de CDC, aunque durante la campaña electoral de este 14F el expresidente de la Generalitat Artur Mas y la candidata Àngels Chacón reivindicaron el legado político de Convergència.

En el debate de TV3, hablando de corrupción, Chacón presumió de que los únicos investigados (antes imputados) de su partido, fundado en 2016, eran políticos involucrados con el referéndum del 1 de octubre. Según nos ha señalado el departamento de prensa del partido, se trata, por ejemplo, de Josep Rull, Jordi Turull, Quim Forn, los líderes independentistas en prisión, que ahora forman parte de Junts per Catalunya, pero que eran asociados del PDeCAT hasta hace unos meses, o de Céser Puig i Pere Soler (este último, actual miembro de la dirección del partido), que formaron parte de la ex cúpula de Interior de la Generalitat absuelta por la Audiencia Nacional

También ha habido diversos alcaldes de la formación investigados por su vínculo con el 1 de octubre como Ferran Bel (Tortosa), Marc Solsona (Mollerussa), Josep Maria Corominas (Olot), Carles Pellicer (Reus), Joan Ubach (Tremp), Gerard Sabarich (Rialp), Enric Mir (Borges Blanques), Antoni Villas (Juneda), Carles Pellicer (Reus), Lluís Soler (Deltebre) i Montserrat Carreras (Cunit) o Valentí Junyent (Manresa).

Publicidad

El PDeCAT, imputado

En julio de 2018 el juez de la Mata imputó al PDeCAT como partido (junto con Convergència) por los delitos de tráfico de influencia, cohecho y blanqueo de capitales, delitos que habrían cometido durante al menos once años. De la Mata consideró que el PDeCAT era una “mera transformación o cambio de apariencia de una misma realidad, con la finalidad de desconectarse de las responsabilidades en las que pudiera haber incurrido la formación política precedente”. Entre los indicios, el juez señalaba:

  • Que la dirección del PDeCAT emplazó por carta a todos los grupos municipales que seguían teniendo el nombre de CiU a que pasasen a denominarse Partit Demócrata, cómo explicó La Vanguardia.
  • Que buena parte de los perfiles en redes sociales de PDeCAT se correspondían con perfiles vinculados a CDC y que muchos de ellos se crearon antes de la fundación del partido; por ejemplo, 123 de los 172 perfiles de Facebook estaban activos de antes. De hecho, la cuenta oficial del partido activa actualmente (@Pdemocratacat) se creó en 2007 y las cuentas de las ramas locales de la formación también datan de antes de 2016 (por ejemplo, de Manlleu, de Barcelona, de Osona o de Badalona).
  • Que la composición de los órganos de dirección del PDeCAT era muy parecida a la composición que presentaban dos años antes los órganos de dirección de CDC.
  • Que 37 de las 42 sedes del PDeCAT se ubicaban en locales propiedad de CDC.
  • Que CDC figuraba como titular de las líneas de telefonía de 21 sedes del PDeCAT
  • Que “una parte absolutamente sustancial de los trabajadores de CDC” estaban en nómina de CDC, pero prestaban sus servicios profesionales para el PDeCAT.

Con todo esto, la conclusión del juez de la Mata fue que el nuevo partido conservaba “una identidad sustancial con la estructura, funcionamiento y recursos humanos y materiales con los que contaba el anterior partido” y que, en muchos casos, eran “titularidad de CDC”. 

En aquel momento, tras el auto del juez, el partido se desmarcó de Convergència en un comunicado y también lo defendió el presidente del partido en Twitter: “Los hechos que se investigan son de una etapa en la que el PDeCAT no existía. Somos un partido nuevo hace 2 años y no vamos a permitir que nadie ensucie nuestro nombre”.

Imputaciones en las filas del PDeCAT

Por otro lado, en abril de 2020 el juez José de la Mata decidió formar una pieza separada denominada “donaciones blanqueo” para la instrucción de las supuestas donaciones a CDC para blanquear capital y citó en calidad de investigado  entre otros, a la exconsejera de Ensenyament Irene Rigau y a la exalcaldesa de Calella Montserrat Candini, según el auto al que ha accedido Verificat. Montserrat Candini forma parte de la Dirección Ejecutiva del partido y es la número 83 de la lista del PDeCAT para Barcelona este 14F e Irene Rigau no va en las listas, pero ha hecho campaña por el PDeCAT y es asociada del partido.

Publicidad

El departamento de prensa de PDeCAT defiende que las causas son previas al 2016 y que como PDeCAT y asociados solo hay investigaciones judiciales relacionadas con el 1 de octubre. El partido considera la decisión del juez De la Mata “arbitraria” e insiste que los hechos que se imputan son previos a su constitución como partido.

Otros elementos que relacionan a CDC y el PDeCAT

Más allá de los argumentos sostenidos por el juez de la Mata para considerar que el PDeCAT es la “mera transformación o cambio de apariencia” de Convergència, hemos encontrado otros elementos más que relacionan ambas formaciones. En primer lugar, tanto en las elecciones autonómicas de diciembre de 2017 como en las generales de abril de 2019 hubo acuerdos de coalición entre CDC y el PDeCAT (a la que se sumó JxCAT en las generales del 2019) bajo la marca de Junts per Catalunya. De hecho, la coalición del 21D permitió a Junts per Catalunya tener derechos electorales. 

Además, en 2018 el grupo parlamentario de Junts per Catalunya en el Parlament hizo una donación de 2,3 millones de euros a CDC y de casi un millón al PDeCAT y en 2019, de 100.000 euros a CDC y 2,4 millones al PDeCAT.

Finalmente, hace unos días la Audiencia Nacional retiró la personación de la Generalitat como acusación particular en la causa del 3% porque consideró que ostentaría la doble condición de investigada y acusadora, ya que la Generalitat “está integrada por partidos políticos diversos, entre los que está la antigua Convergència Democrática de Cataluña”.

Este artículo es fruto de la colaboración entre los equipos de Verificat y Newtral de cara a las elecciones catalanas del 14F.

Publicidad
ayudas directas cataluña

1 Comentarios

  • tommaaaaaaa!!!!!