El Gobierno y los transportistas cierran un acuerdo aunque los convocantes del primer paro mantienen las movilizaciones

huelga transportistas patronales
Un centenar de camiones han recorrido este jueves el centro de Logroño para protestar contra el alza de los carburantes. EFE/Raquel Manzanares
Tiempo de lectura: 10 min
(*) Actualización 25/03/2022

Hay acuerdo entre el Gobierno y los transportistas. Así lo ha anunciado la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, al término de la reunión entre el Ejecutivo y el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) a las dos de la mañana de este viernes.

Publicidad

En este largo encuentro que concreta y duplica las condiciones que se propusieron el lunes, no estaba la plataforma que ha convocado los paros, que ya había asegurado de antemano que no iba a suscribir el acuerdo si la ministra no les recibe. Sánchez, por su parte, les ha emplazado a desistir en la protesta. “Las reivindicaciones del Comité y de la plataforma han sido ampliamente atendidas y ahora no existen motivos ni excusas para no retomar totalmente la actividad y, por descontado, el cese inmediato de los actos violentos o coercitivos“.

Lorenzo Amor, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), también ha suscrito el pacto entre el Gobierno y los transportistas: “Es un buen acuerdo para los autónomos y las empresas del sector“, ha escrito en su cuenta de Twitter.

Publicidad
https://twitter.com/lorenzoamor_ata/status/1507165756114587658?s=24&t=wH2Bo2fQd6elwzflIlTqsQ

La Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías que convocó el paro el pasado 14 de marzo, lo mantiene para este viernes. La organización ha convocado una marcha de protesta en Madrid hasta el Ministerio de Transportes. “El acuerdo es una trampa. ¿Quién nos garantiza a nosotros que el gasóleo siga subiendo? Además, las subvenciones no las paga el Gobierno, las paga el contribuyente con sus impuestos“, ha asegurado el portavoz de la plataforma en Asturias, José Fernández, en una entrevista en La Ser.

Por su parte, la ministra de Transportes se reunirá este vieren a las 17.00 horas con representantes de la plataforma según lo ha adelantado al programa La Hora de La 1.

¿En qué consiste el acuerdo al que han llegado el Gobierno y los transportistas?

Tras 14 horas de negociación, las asociaciones que componen el CNTC, incluida Fenadismer, han aceptado la última propuesta del Gobierno, que supone un paquete de más de 1.000 millones de euros y que incluye las siguientes medidas: bonificación de 20 céntimos por litro del gasóleo, gasolina, gas y del aditivo adblue (15 céntimos por parte del Estado y cinco céntimos por parte de las petroleras) al menos hasta el 30 de junio. “Se va a aplicar hasta el 30 de junio, en principio, pero hay que ver cómo evolucionan los mercados y si es necesario, se prorrogará. Esperamos que esta situación sea coyuntural pero puede ser prorrogable“, ha indicado la ministra Sánchez.

Además, el acuerdo incluye ayudas directas a los transportistas en las siguientes cuantías por cada vehículo: 1.250 euros por camión, 950 euros por autobús, 500 euros por furgoneta y 300 euros por vehículo ligero (taxis, VTC y ambulancias). La cuantía tendrá un límite de 400.000 euros por empresa.

Publicidad

Otra medida es la ampliación de plazo de vencimiento de los créditos avalados por el ICO hasta entre ocho y 10 años, así como la ampliación del periodo de carencia de los créditos avalados por el ICO en seis meses y una nueva línea de crédito avalado por el ICO con 12 meses de carencia. Asimismo, se duplica el presupuesto para las ayudas al abandono a la profesión de transportista, que pasará de 10 a 20 millones de euros en 2022.

Antes del 31 de julio, el Ministerio de Transportes se compromete a presentar un proyecto de ley para aplicar los principios de la ley de cadena alimentaria al sector transporte así como de limitación de la subcontratación; devolución mensual del gasóleo profesional al transporte. Las dos partes también han acordado agilizar la devolución a los transportistas por parte de Hacienda del céntimo sanitario declarado ilegal en su día.

¿Cómo han evolucionado los acontecimientos?

Varias patronales decidieron unirse a la huelga este martes, cuando se cumplían diez días de paros convocados por la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías. Esta decisión se tomó ante la falta de concreción en las ayudas prometidas este lunes por el Gobierno. Moncloa se comprometió con el CNTC a subvencionar el precio de la gasolina para los transportistas con unas ayudas directas de 500 millones de euros a partir de abril, una cuantía que ha decidido doblar este viernes.

Esta rebaja se concretará en el Consejo de Ministros del próximo 29 de marzo. La propuesta, sin embargo, no convenció a todo el sector. Por lo que varias de las organizaciones integradas en el CNTC mostraron su rechazo a lo pactado y se unieron a los paros el miércoles.

Ante las presiones de la patronal, el Gobierno entonces anunció que mantendría este jueves una nueva reunión con el Departamento de Mercancías del CNTC para abordar “medidas eficaces“ y mantener el diálogo con los “legítimos representantes del sector“.

Publicidad

De manera paralela a la negociación, las asociaciones que integran a la cadena de valor agroalimentaria y del gran consumo alertaron de que la situación era “insostenible“. Las organizaciones instaron a acabar inmediatamente con un conflicto que está teniendo elevados costes para la economía y el conjunto de la sociedad, según señalaron en un comunicado.

La ministra de Transportes, Movilidad y agenda Urbana, Raquel Sánchez, reveló este martes que el Gobierno se estaba planteando limitar la subida del precio de los carburantes siempre que obtenga el visto bueno de la Comisión Europea cuya cumbre se ha celebrado este jueves y viernes en Bruselas. “España es el país de la Unión Europea con una fiscalidad más baja y por lo tanto esa mínima que viene marcada por la normativa europea no se puede bajar a no ser que en el marco del Consejo de la UE se establezca otra cosa diferente“, ha asegurado la ministra.

“Somos muy conscientes de las reclamaciones del sector del transporte y, en concreto de los autónomos”, comentó en declaraciones a Telecinco. “Las medidas que hemos acordado y las que vamos a aplicar están muy pensadas en ellos, les pido un voto de confianza“, añadió Sánchez.

¿Cuáles son las nuevas patronales que se unieron a la huelga de transportistas?

Tres organizaciones de transportistas, representadas en las negociaciones e integradas en el CNTC, decidieron unirse al paro. Entre ellas Fenadismer, que, según sus propios datos, integra a más de 32.000 empresas de transporte con más de 50.000 vehículos y es la segunda organización más representativa del sector. La asociación rechazó el primer el acuerdo y anunció que estudiaría medidas de presión.

La segunda es Feintra, la Federación Independiente de Transportistas fruto de la unión de Asociaciones de Transportistas de Getafe, Talavera de la Reina y Cáceres, con más de 2.900 asociados. Y la tercera es Fetransa, la Federación Española de Transporte Discrecional de Mercancías, que agrupa a varias organizaciones empresariales de transporte de mercancías por carretera.

Estas tres patronales están integradas en el CNTC, el órgano que representa al 90% del sector del transporte y al que el Ejecutivo considera el interlocutor legítimo en este ámbito. La Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera, que es la que convocó el paro iniciado el pasado 14 de marzo, asegura no sentirse representada por este comité.

¿Por qué se unieron estas patronales a la huelga de transportistas?

En un comunicado conjunto, Fenadismer, Fetransa y Feintra explicaron que en la “carta de compromiso“ para la reducción del precio del gasóleo planteada por el Gobierno no se concreta “en qué consistirá dicha medida ni cómo se articulará“.

Tampoco se especifica “lo que es más importante“: “En qué cuantía de la posible ayuda le corresponderá a cada transportista“. O “si ésta llegará tanto a los transportistas pesados como a los ligeros“. Aunque “consideran el anuncio de dichas medidas positivo“, también lo ven “insuficiente en la actual situación, con miles de transportistas parados desde hace más de una semana“.

“Su falta de concreción y contundencia no permiten transmitir seguridad a los transportistas“, aseguran. Transportistas que son “principalmente autónomos y pymes, que en la actualidad se encuentran en una situación límite para poder seguir trabajando en condiciones de mínima rentabilidad“, añaden en un comunicado conjunto.

Además, estas federaciones no entienden cómo en el resto de países del entorno sus Gobiernos ya han concretado las medidas que van a aplicar a sus transportistas. Sin embargo, el español “se resiste incomprensiblemente a anunciar qué dinero va a llegar realmente al bolsillo de cada transportista“, dicen.

Por todo ello, entienden que “la falta de concreción de las medidas por parte del Gobierno no permiten por el momento reanudar la actividad del transporte de mercancías por carretera“. Al menos, dicen, “hasta tanto no sean detalladas las medidas urgentes y efectivas“.

¿Cuál fue la propuesta del Gobierno que presentó el lunes?

El pasado lunes, tras una reunión de unas siete horas, el Gobierno ofreció a los transportistas una reducción “efectiva“ en el precio del carburante. Esta sería equivalente a 500 millones de euros a partir de abril, en línea con lo anunciado por otros países como Francia, Italia y Portugal.

La medida se adoptó en el encuentro que mantuvieron la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y las ministras de Transportes y de Hacienda, Raquel Sánchez y María Jesús Montero, respectivamente, con el CNTC.

La bonificación, que comenzaría a aplicarse a partir del 1 de abril, sería sustentada en parte por el presupuesto público. La otra parte correría a cargo de las distribuidoras o comercializadoras de combustibles

El Ejecutivo descartó las medidas de carácter fiscal que reclamaban los transportistas como la rebaja del IVA porque en España el transporte profesional cuenta con la fiscalidad mínima que permite la normativa europea. “A diferencia de otros países de nuestro entorno que cuentan con una fiscalidad más alta“, según señaló la ministra Sánchez.

¿Cuál es la posición de la patronal que inició la huelga de transportistas?

La medida del Gobierno ha sido rechazado por la Plataforma para la Defensa del Transporte de Mercancías, la convocante de los paros que no se encuentra en la mesa diálogo y no reconoce a la CNTC como interlocutor válido.

El presidente de esta organización, Manuel Hernández, ha señalado que, aunque el ministerio está diciendo que ha llegado a un acuerdo con los transportistas, “nada más lejos que la realidad“, ya que con la organización que representa esta plataforma “no se ha acordado absolutamente nada“.

“Los acuerdos han sido tomados con el Comité Nacional de Transporte que no nos representa y que dichos acuerdos no dan ninguna solución aceptable para el sector de base“, ha insistido en un comunicado.

La organización no ha desconvocado el paro tras el nuevo acuerdo alcanzado entre Gobierno y CNTC este viernes. “Desde Plataforma vamos a seguir adelante hasta conseguir que se sienten con nosotros y se comience hablar de los verdaderos problemas del transporte“, han escrito en un comunicado en su cuenta de Facebook.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.