Primavera en Aranjuez, verano en Valsaín y La Granja, otoño en El Escorial e invierno en El Pardo y en Madrid. Estos eran los lugares donde los reyes de España pasaban largas temporadas en función de las estaciones del año. Hoy forman parte de Patrimonio Nacional, la institución responsable de un amplio conjunto de bienes que cumple con una función constitucional y cultural.
Cómo se elige y cuánto cobra su máximo representante
La Presidenta de Patrimonio Nacional y de su Consejo de Administración es María de los Llanos Castellanos Garijo, nombrada el 26 de febrero de 2020. Por este cargo, su antecesor percibió un sueldo anual de 102.592,90 euros brutos, según los últimos datos públicos del Portal de Transparencia, que son las retribuciones correspondientes a 2019.
El Presidente, el Gerente y los demás miembros del Consejo de Administración “son nombrados mediante Real Decreto, previa deliberación del Consejo de Ministros, a propuesta y con el refrendo del Presidente del Gobierno”.
El Consejo de Administración es el máximo órgano rector del Patrimonio Nacional que, tal y como establece la Ley 40/2015, está integrado por el Presidente, la Consejera Gerente y un máximo de 13 vocales, que deberán ser “profesionales de reconocido prestigio”. Además, existen algunas condiciones específicas con las que deben cumplir, al menos, cuatro vocales: dos de ellos deben ser alcaldes de Ayuntamientos en cuyos municipios se encuentren bienes inmuebles históricos de Patrimonio Nacional, y otros dos deben venir de instituciones museísticas y culturales.
Cómo gestiona la transparencia
Por tercer ejercicio consecutivo, España sigue funcionando con los presupuestos prorrogados de 2018 que firmó el Ejecutivo del PP. En el apartado de gastos se recoge que el total destinado a la Administración del Patrimonio Histórico-Nacional asciende a 117,4 millones de euros.
En el último ejercicio, algunas de las actividades para las que se destinó parte de este presupuesto han sido formación de personal, gastos protocolarios y representativos derivados de actos institucionales o transferencias a familias e instituciones sin fines de lucro. No obstante, en su página web se pueden consultar algunos datos como sus cuentas anuales o datos de gestión.
Qué es Patrimonio Nacional: Cómo se regula
Tal y como establece el artículo 132.3 de la Constitución Española, este organismo se rige por la Ley 23/1982, de 16 de junio, que recoge que dichos bienes están destinados al uso y servicio del Rey y de los miembros de la Familia Real “para el ejercicio de la alta representación que la Constitución y las leyes les atribuyen”.
Por otra parte, Patrimonio Nacional debe cumplir con las funciones culturales de los distintos bienes, la mayoría de ellos declarados de interés histórico-artístico, y llevar a cabo actuaciones de mantenimiento, restauración, investigación, docencia y difusión, entre otros.
El Reglamento vigente de la Ley del Patrimonio Nacional fue aprobado por el Real Decreto 496/1987, de 18 de marzo, y modificado por el Real Decreto 214/2014, de 28 de marzo.
Qué es y qué funciones tiene
Patrimonio Nacional es un organismo público dependiente del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática dedicado al cuidado y mantenimiento de los bienes de titularidad del Estado que proceden del legado de la Corona española.
Estos bienes aparecen recogidos en la Ley del Patrimonio Nacional, y entre ellos se encuentra un total de 24 palacios, monasterios y conventos como el Palacio Real de Madrid, el de La Granja de San Ildefonso en Segovia o el Monasterio de las Descalzas Reales. Además, forman parte de esta entidad jardines históricos, espacios naturales y más de 160.000 bienes histórico-artísticos de distintas disciplinas.
La institución tiene dos funciones principales. Por un lado, la puesta a disposición de sus bienes a la Jefatura del Estado para la alta representación que la Constitución y las leyes le atribuyen; por otro, facilitar el acceso de los ciudadanos al patrimonio con fines culturales, científicos y docentes.
Qué es Patrimonio Nacional: su Historia
Los edificios, pinturas, tapices y bienes de toda naturaleza que forman parte de este conjunto fueron creados mayoritariamente entre los siglos XVI y XIX. En 1856 bajo el reinado de Isabel II nació de manera oficial la institución “Patrimonio de la Corona” con la primera ley que lo regulaba. Esta ley permitió diferenciar entre los bienes vinculados a la Corona que pertenecen al Estado y aquellos que forman parte del patrimonio privado de los monarcas. Más adelante, con la Ley de 1932 en la que se recoge su doble función cultural y representativa, pasaría a denominarse “Patrimonio de la República”.
Fue con la Ley de 1940 cuando pasó a denominarse “Patrimonio Nacional”, tal y como lo conocemos hoy en día. De este modo, el uso de los palacios para la representación oficial del Jefe del Estado se produjo tanto bajo la Segunda República como durante la dictadura franquista, desarrollando a su vez una función cultural.
Durante el año 2019 el número de visitantes a los museos de Patrimonio Nacional ascendió a 3.409.120, lo que supuso un leve descenso respecto al año anterior, cuando recibieron 3.525.461 visitantes.
Fuentes:
- Artículo 132.3 de la Constitución Española
- Ley 23/1982, de 16 de junio, reguladora del Patrimonio Nacional
- Real Decreto 496/1987, de 18 de marzo
- Real Decreto 214/2014, de 28 de marzo
- Real Decreto 412/2020, de 26 de febrero
- Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público
- Presupuestos Generales del Estado. Presupuesto prorrogado para 2020.
- Gaceta de Madrid, nº 138, jueves 18 de mayo de 1865
- Gaceta de Madrid, nº 84, 24 de marzo de 1932
- Ley de 7 de marzo de 1940 restableciendo a la plenitud de su tradicional significación los bienes constitutivos del antiguo Patrimonio de la Corona.
- Visitantes a los museos de Patrimonio Nacional. Datos anuales.
- La Monarquía en la Historia. Reales Sitios. Casa Real.
Tú lo pagas, ¿qué hace…?
En España tenemos muchas instituciones. Unas son casi de la familia, como la Casa Real, el CIS o, en los últimos meses, el CCAES. Otras, como la AECID o Patrimonio Nacional, salen menos en los medios. Pero todas tienen algo en común: tú las pagas.
En Transparentia nos hemos propuesto explicarte para qué sirve tu dinero haciendo un repaso a algunas de ellas. ¿Qué hacen exactamente? ¿Cuánto dinero público cobran sus responsables? ¿En qué polémicas se ha visto envuelta? Estas son algunas instituciones que ya hemos analizado:
- CCAES, Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias: nueve funcionarios frente a la pandemia
- El CIS: el termómetro de la opinión pública
- Defensor del Pueblo: al servicio de los ciudadanos y las libertades públicas
- La Casa Real: un presupuesto de 7,8 millones (y alguno más…)
- La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: el sello para todo lo oficial
- La Legión: del mono a la cabra, del tercio de extranjeros a la operación Balmis
- El Instituto Nacional de Estadística (INE): el banco de datos más grande de España
Puedes ver todos los artículos de la serie pinchando aquí. Y si crees que hay alguna institución que no hemos revisado y deberíamos, puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].
Como puedo reclamar los restos de mi abuelo caído en la guerra civil? A la qe fue obligado...porque ibas o te mataban
Que pena de País. Cuando hablamos de millones de €, nunca están destinados a los más necesitados. Que son muchos los que viven con el Salario mínimo, social, erte, y son ridículos.
El gráfico esta mal dibujado... el Monasterio de El Escorial recibe cas medio millón de personas al año, y los 160.000 bienes no son INmuebles... serán obras de arte