Cómo se consigue y qué supone ser Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO

Patrimonio cultural inmaterial Unesco España
LAS QUINTANILLAS (BURGOS). EFE/Santi Otero
Tiempo de lectura: 5 min

Ser patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO supone ser una práctica, una expresión o un saber que se ha transmitido de generación en generación y que favorece el sentimiento de identidad. Y en esta categoría entra, por decisión de la UNESCO, el toque manual de campanas español. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura así lo ha decidido en la última reunión de su Comité Intergubernamental que se ha celebrado en Rabat, Marruecos. 

Publicidad

Las técnicas del repique, el volteo o el medio volteo dominadas por los campaneros han conseguido a lo largo de los siglos emitir gran variedad de sonidos que han servido, como reconoce la UNESCO, para cumplir con una “serie de funciones sociales”, para ser un medio de expresión y comunicación fundamental en muchas comunidades. Tanto para marcar las diferentes horas del día, como para alertar a la población de “acontecimientos naturales, como incendios o inundaciones, o de cortejos fúnebres, y anunciar decretos y otras noticias”. Además de ser también parte tradicional de eventos y celebraciones. 

Unido a las particulares “características físicas y propiedades acústicas de las campanas, torres y campanarios” han hecho de esta tradición española un patrimonio cultural inmaterial. 

Uno de los objetivos de este reconocimiento es preservar las manifestaciones culturales que lo consiguen, para que no se pierdan. Como dice la UNESCO, en el caso del toque español de las campanas, “la práctica se transmite de los campaneros a las generaciones más jóvenes” que intentan, a su vez, “reclutar nuevos entusiastas para continuar la práctica”.

Maderada en Pobla de Segur, Lleida

De la última sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO ha salido otra incorporación a esta lista: la maderada. Un transporte fluvial que surgió en la Edad Media y a través del cual surgió una “comunidad que compartía los conocimientos, las habilidades, las técnicas y los valores de la fabricación y la navegación de balsas de madera”, como explica la UNESCO. Esta era una candidatura conjunta entre Austria, Chequia, Alemania, Letonia, Polonia y España.

Publicidad

En total, tras estos dos nuevos reconocimientos, España cuenta con 19 manifestaciones culturales Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. 

Cómo se deciden las listas de Patrimonio Cultural Inmaterial 

La UNESCO cuenta con un Comité Intergubernamental que se reúne cada año y que se encarga de evaluar las candidaturas que se hayan presentado desde los diferentes países y decide cuáles acceden a formar parte de las diferentes listas con las que cuentan. 

Fue la Convención de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, que entró en vigor en 2006, la que dio lugar a este proceso y establece tres tipos de categorías:

  • Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia
  • Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
  • Registro de buenas prácticas de salvaguardia

La Convención está formada por 180 Estados parte, entre los que está España. El equipo de comunicación de la UNESCO explica a Newtral.es cómo es el procedimiento que puede llevar a lograr esta distinción. 

Publicidad
  1. Presentar la candidatura: desde un Estado Parte en la Convención.
  2. Órgano de evaluación: está formado por 12 personas (seis expertos y seis representantes de Estados partes) que analizan la propuesta y elaboran un dictamen a modo de recomendación. Puede ser a favor, en contra o puede solicitar más información. Para lograr la valoración positiva, la candidatura debe cumplir cinco criterios, entre ellos, que tenga la participación más amplia posible de la comunidad interesada o que conlleve elaborar medidas para proteger ese bien inmaterial.
  3. El Comité del Patrimonio Inmaterial es el que toma la decisión final. Está formado por 24 países miembros.

Según explican a Newtral.es desde la UNESCO, en la mayoría de los casos no se realiza una votación, sino que la decisión se toma por consenso una vez recibida la recomendación del órgano de evaluación.

Qué supone ser Patrimonio Cultural Inmaterial

El objetivo es asegurar que estas prácticas y manifestaciones culturales son viables en el futuro y “optimizar su potencial para el desarrollo sostenible”. De hecho, cada Estado, junto con la candidatura, debe presentar un informe en el que se detalle en qué estado se encuentra ese patrimonio inmaterial cada seis años. 

Los Estados y las respectivas comunidades, deben implicarse en fomentar y asegurar su sostenimiento. Por ejemplo, con programas de educación, sensibilización e información, como explican en este documento de la UNESCO que publica el Ministerio de Cultura. 

Además, la Organización de las Naciones Unidas da apoyo a través de la promoción de la cooperación internacional y “estableciendo marcos institucionales y profesionales favorables a la preservación sostenible de este patrimonio vivo”, según explican en su página web.

Por lo que lograr ese reconocimiento fomenta que esa práctica cultural continúe en generaciones futuras.

Publicidad

Por otra parte, se consigue un reconocimiento a nivel internacional que puede conllevar beneficios económicos y turísticos para la comunidad en la que se encuentre. 

Fuentes:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO

Proceso de candidatura en España, Ministerio de Cultura