El jefe de la Iglesia ortodoxa rusa, el patriarca Kirill, ha sido añadido a la lista negra del sexto paquete de sanciones que ha propuesto la Comisión Europea. El documento, a la espera de que los Veintisiete le den el visto bueno definitivo, recoge los argumentos europeos para añadir al patriarca Kirill al nuevo listado, que prohibiría al religioso la entrada a territorio comunitario y la congelación de sus bienes en la UE.
Según afirma el texto de las sanciones, el líder de la Iglesia ortodoxa rusa es “aliado desde hace tiempo del presidente de Rusia, Vladímir Putin” y considera al jefe del Kremlin “el único defensor del cristianismo en el mundo”. Además, apoyó la agresión rusa a Ucrania durante un sermón en Moscú en el que bendijo la “operación especial para el mantenimiento de la paz rusa” y a los soldados que habían ido a luchar a Ucrania.
Según publica la agencia de noticias rusa Interfax, la Iglesia Ortodoxa rusa aseguró que las sanciones de la Comisión Europea no afectarán al patriarca. “Ninguna sanción le impedirá continuar con sus actividades que tienen como objetivo consolidar la sociedad rusa”, afirma el comunicado.
“El patriarca Kirill de Moscú y de toda Rusia proviene de una familia cuyos miembros fueron objeto de represión por su fe y posición moral durante los días del ateísmo comunista militante durante décadas por miedo al encarcelamiento e incluso a las represalias, por lo tanto, [la Comisión Europea] debe desconocer por completo la historia de nuestra iglesia para intimidar a su clero y creyentes al ser incluido en algunas listas”, añade el texto.
¿Quién es el patriarca Kirill?
El patriarca ruso Kirill, cuyo nombre completo es Vladimir Mikhailovich Gundyayev, ha sido un aliado histórico de Putin. Nació en Leningrado (actual San Petersburgo) en 1946 y es una de las figuras más influyentes del país.
También conocido como Cirilo I de Moscú, Kirill es el decimosexto patriarca de Moscú, actual cabeza la iglesia ortodoxa en “toda Rusia”, haciendo alusión a Ucrania, Bielorrusia y Rusia como un mismo pueblo. Gundyayev fue ordenado patriarca de la Iglesia rusa en 1969. Además, ocupa altos cargos en la jerarquía ortodoxa.
Tras la muerte de Alexis II en 2009, quien reconstruyó la iglesia tras la caída de la URSS y su sistema ateo, Kirill fue elegido responsable de los cristianos ortodoxos. Desde entonces, ha convertido la ortodoxia rusa en una máquina al servicio del Kremlin.
¿Cuál es la relación del patriarca Kirill con el presidente de Rusia?
El presidente Vladímir Putin ha dado manga ancha para la expansión de la Iglesia ortodoxa en todo el país. Putin ha extendido la educación religiosa en las escuelas rusas, los ingresos de la iglesia están libres de impuestos y, con frecuencia, el líder ruso asiste a las ceremonias religiosas del Cirilo. Además, el discurso del Patriarcado de Moscú coincide con el del Kremlin, que se consolida como el baluarte de los valores tradicionales y conservadores en oposición a la decadencia occidental.
Dos hechos prueban la falta de separación constitucional que existe en Rusia entre Iglesia y Estado. En 2012, Kirill proclamó que el reinado de Putin es un “milagro de Dios” tras la crisis post soviética de los años noventa. Además, ese mismo año, cuando las integrantes del grupo de punk ruso Pussy Riot irrumpieron en una catedral ortodoxa para cantar contra Putin, Kirill denunció lo ocurrido como una “blasfemia” y atribuyó el ataque a “los opositores” políticos del Kremlin.
¿Cómo se ha posicionado el patriarca Kirill durante la guerra?
El 27 de febrero de 2022, tres días después de que comenzara la invasión rusa en Ucrania, el patriarca Kirill apoyó oficialmente la “operación especial de mantenimiento de paz” durante su sermón, que es la manera que utiliza el Kremlin para referirse a la guerra.
El 6 de marzo, durante otro sermón, Kirill describió las acciones militares como una guerra contra el mal y una operación militar religiosa mediante la cual se lleva a cabo la purificación espiritual de Ucrania. Kirill defendió en su discurso que el territorio del Donbás pertenece a Rusia, una región donde “durante ocho años ha habido intentos de destruir lo que existe”. Además, difundió que en este territorio del este ucraniano se rechazan los decadentes valores occidentales de los que las marchas del orgullo gay son el signo más evidente.
Tras más de dos meses de conflicto, el patriarca Kirill aún no ha condenado la guerra, un extremo que no siempre ha ocurrido en la iglesia rusa. Su antecesor, Alejo II, sí que criticó la guerra en Georgia de 2008 e incluso intentó mediar entre ambos Gobiernos.
¿Cuál es la relación del patriarca ruso con otras Iglesias ortodoxas?
Cerca de 300 sacerdotes ortodoxos rusos firmaron una carta abierta para pedir el fin de la guerra con “un cese del fuego inmediato”. En el texto defienden que “no hay otro camino que el perdón y la reconciliación mutua”, aunque también advierten a los responsables de esta “guerra fratricida” de que “el juicio final llegará para todos”. La carta, un desafío inédito, incluye el nombre de todos los sacerdotes y diáconos que lo firman arriesgándose a represalias.
Además, fuera de Rusia, la iglesia ortodoxa en Ámsterdam anunció su separación de Moscú. El deán de la catedral ortodoxa rusa de Madrid también ha criticado la invasión rusa en Ucrania.
Incluso el papa Francisco se reunió por videoconferencia con el patriarca Kirill para lograr que las Iglesias mediaran para frenar la invasión. Tras el encuentro, el Pontífice aseguró que el líder ortodoxo se dedicó a leer “todas las justificaciones de la guerra” durante los primeros 20 minutos de la cita.
- Biografía oficial del patriarca Kirill
- Página oficial de la Iglesia Ortodoxa de Rusia
- Agencia de noticias rusa Interfax
- Agencia Reuters
cxxcv
Que necesidad tenía el papa de besarle la cruz a este ruso
Porque el no beso la del papa.?
Sinceramente yo como católica practicante me siento muy ofendida y estoy muy disgustada con el papa