De partidos políticos nacionales a formaciones europeas: así se definen los grupos en el Parlamento Europeo

De partidos políticos nacionales a formaciones europeas en el Parlamento Europeo
El pleno del Parlamento Europeo en la sede de Estrasburgo (Francia). | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Los 27 Estados miembros de la Unión Europea están llamados a las urnas entre el 6 y el 9 de junio de este año. Después de cinco años –el tiempo que dura una legislatura a nivel comunitario–, los electores podrán definir un nuevo Parlamento Europeo en las próximas elecciones, configurando los diferentes partidos políticos que fijarán el futuro rumbo de Europa.

Publicidad

De formaciones nacionales a europeas. En los comicios europeos, se vota a partidos nacionales que, posteriormente, se convertirán en distintos grupos transnacionales según sus afinidades políticas. Actualmente, PSOE, PP, Ciudadanos, Podemos, Vox, Junts, ERC, BNG, Izquierda Unida y PNV son las formaciones de España que ocupan 59 escaños en total en la institución comunitaria.

Un total de 720 eurodiputados. El Parlamento Europeo es una asamblea compuesta por diputados de todos los países de la UE. Con ello, los escaños de esta institución se asignan en función de la población de cada Estado miembro, y el número total de parlamentarios no puede exceder de 750 más la Presidencia del organismo. En esta ocasión, se escogerá a un total de 720 eurodiputados, 15 más que en los comicios de 2019.

Los siete partidos políticos del Parlamento Europeo: de una formación nacional a una transnacional

Se vota a partidos nacionales. A las elecciones europeas concurren partidos políticos nacionales y, una vez elegidos los correspondientes eurodiputados al Parlamento Europeo, estos optan por integrarse en grupos transnacionales. En otras palabras, los parlamentarios de los 27 países configuran formaciones en función de sus afinidades políticas, no por nacionalidades.

Composición de los grupos políticos. Según el Reglamento interno del Parlamento Europeo, para poder constituir una formación política, se necesita un mínimo de 23 miembros, aparte de que en cada grupo debe estar representada al menos la cuarta parte de los Estados miembros –es decir, más de seis territorios–.

Los eurodiputados no pueden pertenecer a más de una formación. Por su parte, los parlamentarios que no pertenecen a ningún grupo parlamentario forman parte de los no inscritos.

Publicidad

Siete agrupaciones. El actual Parlamento Europeo está conformado por siete partidos políticos, más los no inscritos:

  • Grupo del Partido Popular Europeo (demócrata-cristianos): 177 eurodiputados, de los que 13 provienen del PP.
  • Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo: 139 diputados, siendo 21 del PSOE y del PSC.
  • Grupo Renew Europe: con un total de 102 parlamentarios, nueve son de España, que se dividen entre Ciudadanos (siete), una del PNV y el independiente Javier Nart.
  • Grupo de los Verdes / Alianza Libre Europea: de los 72 eurodiputados, tres fueron elegidos en nuestro país –dos de ERC y una del BNG–.
Publicidad
  • Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos: 68 diputados, y cuatro de ellos pertenecen a Vox.
  • Grupo Identidad y Democracia: integrado por 59 miembros.
  • Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo – GUE/NGL: de sus 36 parlamentarios, seis pertenecen a España –cuatro de Podemos, uno de Anticapitalistas y otro de Izquierda Unida–.
  • No inscritos: con 50 eurodiputados, tres son de Junts per Catalunya.

Por afinidad política. El Parlamento Europeo no necesita evaluar la afinidad política de los miembros de un partido, de acuerdo con su Reglamento interno. Cuando se constituye un grupo conforme al ordenamiento jurídico, los miembros del mismo “aceptan por definición que existe entre ellos una afinidad política”.

Publicidad

La elección de los eurodiputados: la relación del Parlamento Europeo con las cámaras nacionales

Desde 1979, los eurodiputados son elegidos por sufragio universal directo por un periodo de cinco años. Pero no siempre fue de esta manera. Antes, entre 1952 –cuando se constituyó el Parlamento Europeo– y 1979, los diputados de la institución comunitaria eran designados entre los parlamentarios de las distintas Cámaras nacionales.

El Tratado de Maastricht. La elección del Parlamento Europeo por sufragio universal “rompió” los vínculos que existían con las instituciones nacionales. Precisamente, el Tratado de Maastricht de 1992 contribuyó a reconducir esos lazos, pues establece el respeto de la participación de los Parlamentos nacionales en las actividades de la Unión, entre otros aspectos.

Fuentes