Los partidos independentistas de Alemania pueden presentarse a las elecciones pese a lo que dice Feijóo

Partidos independentistas Feijóo Alemania Portugal
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo | Foto: Chema Moya (EFE)
“Aquellos estados en los que los partidos independentistas son ilegales y no pueden presentarse a las elecciones: Alemania, Portugal, etc.”
Tiempo de lectura: 7 min
(*) Actualización 16/12/2022

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, criticó en una entrevista en Más de uno la reforma del delito de sedición y acusó al Ejecutivo de mentir al asegurar que el objetivo es homologar el Código Penal a los europeos. Según el popular, “todos los Estados se protegen y establecen distintas barreras penales con la sedición, con la rebelión, para proteger la integridad del Estado”. Segundos después, Feijóo matizó que se refería “incluso a aquellos Estados en los que los partidos independentistas son ilegales y no pueden presentarse a las elecciones: Alemania, Portugal, etc.” (a partir del min. 16:25)

Ambas constituciones –la alemana y la portuguesa– defienden la unidad del Estado, pero cada una recoge la participación de los formaciones independentistas de diferente manera. Como explicamos en Newtral.es, en Alemania no se prohíben de manera explícita las formaciones partidos independentistas como dice Feijóo. De hecho, el Partido de Baviera, que defiende la autodeterminación, se presentó a las elecciones alemanas de 2021. Por su parte, Portugal tiene una de las leyes más restrictivas de Europa en cuanto a partidos independentistas y sí especifica que son inconstitucionales. 

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa del PP para preguntar por las declaraciones de Feijóo. Por el momento, no hemos obtenido respuesta. 

Alemania: los partidos independentistas se pueden presentar a elecciones 

La situación de estos dos países es diferente y, como señala Ivan Serrano, profesor de Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la idea de que ciertos países democráticos ‘prohíben’ los partidos independentistas es una afirmación genérica que requiere de matices”. 

El artículo 21.2 de la Ley fundamental para la República Federal de Alemania (el equivalente a su constitución), estipula que “los partidos que por sus fines o por el comportamiento de sus adherentes tiendan a desvirtuar o eliminar el régimen fundamental de libertad y democracia, o a poner en peligro la existencia de la República Federal de Alemania, son inconstitucionales”. 

Sin embargo, a continuación, el texto matiza que será la Corte Constitucional Federal la que decida sobre la constitucionalidad de la formación en cuestión. Sobre esto, Serrano añade que “la prohibición de los partidos políticos es una prerrogativa de los tribunales, donde además se añade la protección de derechos y libertades básicas”. 

Por su parte, José Manuel Sáenz, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas, explicó a Newtral.es que Alemania “es muy garantista con el derecho de expresión y representación política, por lo que es infrecuente la prohibición de partidos”. 

Serrano añade que, a efectos prácticos, en Alemania “tan solo se han prohibido dos partidos en los años 50, vinculados al comunismo y al nazismo”. Además, comenta que el Tribunal Constitucional rechazó la ilegalización del Partido Nacional Democrático (NDP, un partido neonazi), como informó el propio tribunal en una nota de prensa.

“A pesar de que su programa político atenta contra los principios fundacionales del Estado –aunque sin relación alguna con la secesión sino con su organización– el Tribunal rechazó su ilegalización puesto que no existían indicios de que el partido pudiera llevar a cabo su programa político”, resume el profesor de la UOC. 

De hecho, el Partido de Baviera (BP por sus siglas en alemán), que aboga por la autodeterminación de esta región y pudo presentarse a las elecciones de 2021. En estas, consiguió el 0,1% de los votos en todo el país y un 0,5% en Baviera. En octubre, el BP defendió en un tuit que “no necesitamos la unidad alemana, sino la autodeterminación de Baviera”.

Portugal: uno de los más restrictivos, pero sin apenas formaciones independentistas

Desde la Embajada portuguesa explican a Newtral.es que según el artículo 51.4 de la Constitución lusa, “no podrán constituirse partidos que por su denominación o por sus objetivos programáticos tengan carácter o alcance regional».

“De ello se deduce que no se permite la existencia de partidos que reivindiquen la independencia de ninguna región de Portugal”, añaden. Es decir, los partidos regionalistas, incluidos los que abogan por la autodeterminación, están prohibidos. 

Esta limitación aparece además en el artículo 9 de la ley de partidos políticos de Portugal. No obstante, como señala Serrano, “es competencia de los tribunales aplicarla”, como recoge también el artículo 14 de la misma ley. Para el experto de la UOC, “Portugal no solo es un Estado unitario, sino que además carece de movimientos políticos de minorías territoriales organizadas”. 

En esto coincide Isabel David, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Lisboa. “Históricamente, ha habido algunos movimientos –no partidos–, que emprendieron acciones armadas por la independencia de las Azores y Madeira. Uno de los casos fue FLAMA”, explica la experta, pero insiste en que “no eran partidos”.

Independizar partidos independentistas podría ir contra los derechos básicos, según los expertos

El profesor de la UOC explica que, aunque es frecuente que las constituciones hagan referencia a la unidad nacional, así como a su protección, “es difícil encontrar previsiones constitucionales que acomoden las demandas territoriales si estas incluyen la secesión”. Además, según Serrano, este tipo de regulación podría “ser contraria a derechos básicos reconocidos en derecho internacional como la libertad de expresión, asociación o participación política”. 

Por este motivo, la protección de la unidad no se traduce en una prohibición de partidos independentistas, como aclara el experto, sino que existen una serie de procedimientos que garantizan dichos derechos fundamentales. “Esto explica la existencia de partidos independentistas en muchos países democráticos aun cuando existan dichas cláusulas constitucionales”, añade Serrano. 

“Debe distinguirse entre que la secesión esté regulada o se rechace de manera explícita en las normas constitucionales, y las provisiones concretas que esto conlleve en cuanto a la existencia de partidos políticos independentistas”, concluye el experto, que ejemplifica esta premisa con el partido de Baviera, que defiende la independencia pero participa “normalmente del proceso político”. 

Resumen

Feijóo aseguró que en países como Alemania o Portugal “los partidos independentistas son ilegales y no pueden presentarse a las elecciones”. Ambos Estados defienden su unidad a través de sus constituciones, pero en el caso germano, no prohíbe de manera explícita los partidos independentistas. De hecho, el Partido de Baviera –que aboga por la autodeterminación de esta región– pudo presentarse a las elecciones de 2021.

En Portugal, la ley sí especifica que los partidos de corte regionalista son inconstitucionales, pero como señalan los expertos, además de que no hay apenas movimientos independentistas, la decisión depende de los tribunales. 

Por tanto, consideramos que la afirmación de Feijóo es engañosa, ya que mezcla datos ciertos, como que en Portugal, a priori, la ley tacha de inconstitucionales los partidos independentistas, con otros que no lo son, como que en Alemania son ilegales y no pueden presentarse a las elecciones. 

*Este artículo se ha actualizado para añadir las declaraciones de Isabel David, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Lisboa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Alberto Núñez Feijóo que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.