El Tribunal de Cuentas ha detectado que cuatro partidos políticos aceptaron donaciones irregulares en 2018 y 2019. Estos son: Más País, Més per Mallorca, Partir Demòcrata Euuropeu Català (PdeCat) y Vox.
Así lo revela el informe de fiscalización de las cuentas anuales de los partidos políticos en los ejercicios 2018 y 2019, que en concreto analiza las de aquellas formaciones que han percibido alguna subvención pública del Estado y de las comunidades autónomas.
Cuatro partidos aceptaron donaciones irregulares, según el Tribunal de Cuentas
El informe del Tribunal de Cuentas se publicará en los próximos días, pero el órgano ha difundido un resumen de su fiscalización donde se puede observar que cuatro partidos podrían enfrentar sanciones por incumplir la normativa de donaciones.
De momento no se conocen las cantidades de estas donaciones irregulares, pero sí los partidos señalados y los incumplimientos en los que han incurrido:
- Más País aceptó donaciones de personas jurídicas.
- Més per Mallorca, PdeCat y Vox aceptaron donaciones finalistas.
- Vox aceptó donaciones no identificadas.
Según el artículo 5 de la Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio, sobre financiación de los partidos políticos, estos no podrán aceptar o recibir directa o indirectamente donaciones privadas anónimas, finalistas o revocables; aquellas procedentes de una misma persona superiores a 50.000 euros anuales; y aquellas que provengan de personas jurídicas y de entes sin personalidad jurídica.
Los partidos se sostienen por las subvenciones públicas
Por otro lado, el informe del Tribunal de Cuentas muestra otras cuestiones, como que entre el 70% y 80% de los recursos financieros que recibieron los partidos políticos esos años procedían de ayudas públicas.
En concreto, percibieron casi 555 millones de euros de financiación pública, 183 millones en 2018 y 372 en 2019. Como explica este órgano, el incremento de un año para otro se debe a las distintas elecciones que se celebraron en 2019, dos elecciones generales y unas elecciones autonómicas y municipales.
Otros incumplimientos y claves del informe del Tribunal de Cuentas
El 76% de los partidos políticos entregaron en plazo las cuentas en 2018 y el 56% lo hizo en 2019, por lo que casi más de la mitad de los partidos lo hicieron tarde en 2019.
En este sentido, Nueva Canarias entregó sus cuentas con más de tres y dos años de retraso, respectivamente; EH Bildu se retrasó tres meses e Izquierda Unida entre 46 y 15 días de retraso en 2018 y 2019, respectivamente.
Por su parte, el Tribunal de Cuentas también ha observado que hay tres partidos que incumplieron el deber de colaborar con este órgano (Nueva Canarias, PNV y Unión del Pueblo Navarro) por no atender las peticiones de información y documentos que les pedían. Asimismo, 16 partidos no publicaron información en su web sobre créditos, donaciones superiores a 25.000 euros y subvenciones públicas (algo que es de obligado cumplimiento) y 20 formaciones no contaban con un sistema de prevención de riesgos penales, entre otras cuestiones.
Otra de las cuestiones que revela el informe es que el 60% de los partidos políticos contaban al cierre de 2018 y 2019 con una composición equilibrada de mujeres y hombres en su máximo órgano ejecutivo.
¿El Tribunal de Cuentas puede sancionar a los partidos?
El Tribunal de Cuentas tiene competencia para iniciar los procedimientos sancionadores a los partidos políticos, así como para imponer las sanciones que correspondan de acuerdo a la ley sobre financiación de partidos.
En el caso de aceptar donaciones que incumplan los límites establecidos en la ley, se considerará como infracción muy grave. La sanción económica prevista para ello será de un importe que irá del doble al quíntuplo de la cantidad que exceda del límite legalmente permitido, de la cantidad asumida por el tercero o de la cantidad condonada, según proceda.
- Tribunal de Cuentas
0 Comentarios