¿Qué pasa cuando un partido tiene mayoría en el Congreso y otro en el Senado?

partido-mayoria-senado-congreso
Fuente: Shuttertock
Tiempo de lectura: 5 min

Tras las elecciones generales del 23 de julio, no ha quedado un resultado claro de qué pasará en el Congreso. Las diferentes formaciones políticas ya han comenzado las negociaciones para lograr pactos para la investidura. Sin embargo, es seguro que el Partido Popular ha obtenido mayoría absoluta en el Senado. Como contábamos en Newtral.es, los populares obtuvieron 120 escaños en las urnas y 20 asientos de denominación autonómica en la Cámara Alta. 

Publicidad

Rafael Rubio, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid, advierte que “hablar de partidos como mayorías es un error, en el Congreso no van a votar siempre en bloque”, por lo que “tienes que negociar cada una de las leyes”. Rubio puntualiza: “Van a ser equilibrios muchísimo más complejos”.

Presupuestos generales, enmendar leyes o alargar su tramitación: así afectarían las mayorías de los partidos en Congreso y Senado

El parlamento está constituido por dos cámaras que ocupan el poder legislativo. Sin embargo, no tienen la misma capacidad de influencia. El Senado ocupa una “posición de segunda lectura” en el proceso de aprobación de las leyes. El texto legislativo se presenta y se tramita inicialmente en el Congreso. Si la ley es aprobada por la Cámara Baja, esta pasa a manos del Senado.

  • Solo hay un caso en el que la Cámara Alta tenga prioridad temporal sobre la Baja, en los proyectos del Fondo de Compensación Interterritorial, ya que el Senado es la Cámara de la representación territorial.

La Cámara Alta puede aprobar el texto como está, vetarlo o colocar enmiendas al articulado. En el primer caso, la ley entra en vigor. “Si la enmienda, el problema no es tan grande”, explica Rubio porque “vuelve al Congreso y se aprueban o no por mayoría simple”. En cambio, se plantean problemas cuando el Senado veta la ley. 

Según el Reglamento del Senado, para rechazar la ley por completo  es necesario que se apruebe la propuesta de veto por mayoría absoluta. “En ese caso, la ley vuelve al Congreso”, relata el experto, pero “para reafirmarse en la ley inicial, necesita mayoría absoluta y es entonces donde las mayorías juegan distinto”. “Hay un mecanismo alternativo que tras dos meses puede rechazarse con mayoría simple”, puntualiza. Por ello cree que sí puede haber retrasos.

Publicidad
  • La mayoría simple es cuándo hay más votos a favor que en contra en una votación. En cambio, la mayoría absoluta se consigue con la mitad de todos los votos posibles más uno a favor. Por ejemplo, si en el Congreso hay 350 escaños, la mayoría absoluta se obtiene a partir de los 176 afirmativos. 

Eso sí, “puede afectar a los tiempos, pero no solo a los tiempos”, subraya Rafael Rubio. Que unos partidos apoyen o se abstengan en una investidura, no implica que lo hagan para las leyes posteriores, “luego tienes que negociar para cada una de las leyes”. Esto hace que vayan a ser “equilibrios muchísimo más complejos”. Esto también ocurre con los presupuestos anuales del Estado, pues sigue el mismo proceso que para aprobar las leyes.

Funciones del Senado: desde autorizar los tratados internacionales al nombramiento de cuatro magistrados del Tribunal Constitucional

El Congreso de los Diputados y el Senado comparten varias funciones en las que tienen un poder de decisión muy similar y donde los partidos y mayorías pueden afectar. Por ejemplo, ambas Cámaras tienen el mismo poder para ratificar los acuerdos y tratados internacionales, de forma que sean parte del ordenamiento jurídico. Si no hay acuerdo entre estas, se constituye una Comisión Mixta con el mismo número de diputados que senadores para llegar a un consenso. Si no, se debe aprobar por mayoría absoluta en el Congreso. “Suele haber un consenso mayor, ahí la política de bloques de partidos se rompe”, explica el catedrático. Si no hay acuerdo luego, no hay una convalidación posterior. Rubio explica “puede darse en la teoría, pero en la práctica no pasa”.

También tiene capacidad de nombrar determinados altos cargos por su cuenta o conjuntamente con el Congreso de los Diputados. Por ejemplo, la Cámara Alta elige a cuatro de los 12 magistrados del Tribunal Constitucional, 10 de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (que lleva bloqueado desde finales de 2018) y seis de los 12 consejeros del Tribunal de Cuentas. Junto con la Cámara Baja, nombra al Defensor del Pueblo.

Además, al ser la Cámara de representación territorial, tiene facultades iguales e incluso exclusivas sobre integración territorial. Por ejemplo, el Senado autoriza los acuerdos de cooperación entre Comunidades Autónomas y la disolución de las organizaciones de las corporaciones locales si su gestión es gravemente dañina para los intereses generales. También puede permitir al Gobierno aplicar las medidas del artículo 155 de la Constitución si la Cámara Alta lo aprueba por mayoría absoluta.

Publicidad
Fuentes