La participación en las elecciones a la Comunidad de Madrid cae en cada cita electoral desde 2007

Newtral I Urnas en las elecciones
Tiempo de lectura: 3 min

Este martes 4 de mayo, los ciudadanos de la Comunidad de Madrid tendrán que decidir con su voto cómo se repartirán los escaños de la XII Asamblea de la Comunidad de Madrid. Así ha sido la participación histórica en las elecciones en Madrid:

Publicidad

[Las fechas de las elecciones en Madrid del 4 de mayo]

El día de las elecciones están llamados a las urnas 5.112.658 electores. De ellos, 

más de 4,7 millones son electores residentes en la Comunidad de Madrid y alrededor de 300.000 son electores residentes en el extranjero con municipio de inscripción en la Comunidad de Madrid. 

La Asamblea de Madrid publica los registros de participación en las elecciones a la cámara regional desde 1983. En ellos se ve cómo la participación nunca ha bajado en la Comunidad de Madrid del 60%, salvo en una ocasión: en los comicios del 26 de mayo de 1991, donde fue de 58,98%. El mínimo histórico. En esa ocasión, la presidencia de la comunidad recayó en Alberto Ruíz-Gallardón, del Partido Popular. 

En dichos comicios de 1991, el total de electores eran 3.837.680, de los cuales votaron 2.251.613. Los votos en blanco fueron alrededor de 30.000 y los nulos se acercaron a los 10.000. 

Publicidad

La participación más alta, en 1995 

De igual forma que la participación más baja se dió en 1991, la más alta se daría tan solo cuatro años después, en 1995. En esas elecciones, que cayeron el domingo 28 de mayo, votaron el 70,36% de las personas llamadas a las urnas. Fueron las elecciones que le dieron la segunda legislatura a Ruíz-Gallardón. 

El censo electoral se situó en esa ocasión en 4.129.852 personas, de las cuales el voto válido fueron casi 3 millones, mientras que los nulos superaron los 10.000 y en blanco casi 40.000. 

Una caída en las cuatro últimas elecciones 

Atendiendo a estos mismos datos que publica la Asamblea, se puede comprobar cómo en las últimas cuatro elecciones la participación ha ido cayendo cada vez más. Esto es, desde los comicios del año 2007. 

El dato de participación ese año se situó en el 67,31%, con un censo de 4.458.989 personas. Sin embargo, en las sucesivas citas con las urnas ese dato ha ido bajando. En 2011 fue del 65,87%, en 2015 de 65,69% y 2019 de 64,29%

La participación el 4M: una incógnita al ser día laborable 

Estas últimas elecciones del 4 de mayo son importantes de cara a la participación, además de por la polarizada campaña, por el hecho de que se va a votar entre semana, el martes. 

Publicidad

[Elecciones en martes: ¿es un incentivo para la participación?]

Como aseguró la profesora del Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración de la UCM, Gema Sánchez Medero, a Newtral.es, el hecho de que sea entre semana puede llegar a ser un incentivo para ir a las urnas. 
“Cuando las elecciones caen en domingo y además en un país como España, donde los índices de participación han disminuido de forma importante, la gente se ve menos motivada a ir a votar mientras que si te permiten ausentarte de tu trabajo cuatro horas la gente parece que se anima más a votar”, aseguró.

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Hay un error. En 1991, mínimo histórico, la presidencia recayó en Joaquín Leguina, NO en Ruiz Gallardón. Gallardón fue presidente en 1995.