Lo transportistas mantienen la huelga y este lunes cumplen 15 días de paros. La Plataforma convocante exige la aprobación de un decreto que les garantice el trabajo bajo una rentabilidad mínima, no aceptan el acuerdo al que llegó la semana pasada el Gobierno con las plataformas mayoritarias y exigen una nueva reunión con la ministra de Transportes.
La Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte por Carretera, por tanto, mantiene la huelga que ellos mismos iniciaron hace dos semanas y a la que se unieron más plataformas para pedir medidas para rebajar el precio del carburante que afecta a los transportistas. El viernes 25 de marzo consiguieron finalmente que se reuniera con ellos la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, pero rechazan las medidas que les proponen.
Pese a que el resto de organizaciones que sí forman parte del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) -entidad representativa del sector ante el Ejecutivo- han llegado ya a un acuerdo, la Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte por Carretera asegura que las medidas planteadas por el Gobierno no dan respuesta a la situación económica que atraviesan.
Por su parte, las asociaciones de grandes superficies como la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), piden que pare la huelga y denuncian que tienen al resto de la sociedad sometida a una “condición de rehenes” que “es insostenible”.
“Las medidas no dan respuesta a la situación económica”
El presidente de la Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte por Carretera, Manuel Hernández, aseguró tras la reunión del viernes con el Ministerio que continuarán con las protestas. En su encuentro la ministra se comprometió a presentar “en un plazo de 2 o 3 meses un borrador de ley que recoja la imposibilidad de contratar a pérdidas”.
Sin embargo, Hernandez asegura que durante hasta que se llegue a ese borrador el Ministerio “no ve posibilidad de sacar un decreto que cubra esos 2 o 3 meses de carencia, por lo que no se está dando respuesta a la situación actual”.
Por su parte, la ministra Sánchez ha pedido a los miembros de la Plataforma que tengan un “gesto de responsabilidad con la sociedad” y retomen su actividad a partir del próximo lunes.
La ministra de Transportes se reunió el viernes 25 de marzo con los integrantes de esta plataforma a los que había calificado una semana antes como un “grupo de radicales” que -aseguró- estaban “actuando con violencia”.
Subvenciones de 20 céntimos por litro: las medidas acordadas con las asociaciones del CNTC
El acuerdo al que llegaron esta semana el Gobierno y las asociaciones que componen el CNTC tras 14 horas de negociación supone un paquete de más de 1.000 millones de euros que incluye medidas como la bonificación de 20 céntimos por litro del gasóleo, gasolina, gas y del aditivo adblue (15 céntimos por parte del Estado y cinco céntimos por parte de las petroleras) al menos hasta el 30 de junio.
“Se va a aplicar hasta el 30 de junio, en principio, pero hay que ver cómo evolucionan los mercados y si es necesario, se prorrogará. Esperamos que esta situación sea coyuntural pero puede ser prorrogable“, indicó la ministra Sánchez.
También incluye ayudas directas a los transportistas en las siguientes cuantías por cada vehículo: 1.250 euros por camión, 950 euros por autobús, 500 euros por furgoneta y 300 euros por vehículo ligero (taxis, VTC y ambulancias). La cuantía tendrá un límite de 400.000 euros por empresa.
Otra medida es la ampliación de plazo de vencimiento de los créditos avalados por el ICO hasta entre ocho y 10 años. Antes del 31 de julio, el Ministerio de Transportes se compromete a presentar un proyecto de ley para aplicar los principios de la ley de cadena alimentaria al sector transporte así como de limitación de la subcontratación; devolución mensual del gasóleo profesional al transporte.
Autónomos y Pymes: ¿quién integra la plataforma que mantiene la huelga de transportistas?
La Plataforma en Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera fue la convocante inicial del paro patronal el día 14 de marzo pese a ser una organización sin representación en el CNTC. Se trata de una asociación minoritaria que agrupa a pequeños transportistas, principalmente a autónomos y Pymes.
Los orígenes de esta plataforma se remontan a 2007, según recoge en su página web. Como ya contamos aquí, aunque han convocado los paros por el aumento del precio del combustible y de los costes de algunos productos, las peticiones de la plataforma que inició la huelga de transporte van más allá.
Entre sus reclamos solicitan al Ministerio de Trabajo la jubilación a los 60 años para los conductores profesionales y el reconocimiento de todas las enfermedades profesionales de los camioneros.
Por otra parte, al Ministerio de Transportes le solicitan, además de otras peticiones, la publicación de un decreto ley que “limite las labores de carga y descarga de los camiones en un tiempo máximo de una hora desde su llegada o desde la hora pactada”.
Las grandes superficies piden que pare la huelga
A la noticia de que los transportistas mantienen la huelga, Ignacio García, director general de ASEDAS, ha pedido “responsabilidad” al rector del transporte y que terminen ya los paros. “No hay ninguna justificación por graves que sean los problema que todos entendemos para mantener un bloqueo y mantener un paro, mucho más con actos violentos como los que desgraciadamente seguimos sufriendo”, ha asegurado en declaraciones en Cadena SER.
García ha asegurado que ya “se han tomado muchas medidas esta semana para paliar los problemas” del combustible. Además, critica que no haya “una interlocución clara” ni “una concreción de cuáles son las medidas que faltan”. “Al resto de la sociedad no nos pueden someter a una condición de rehenes en la que llevamos ya más de 10 días y que es insostenible”.
La Asociación agrupa a 19.000 tiendas como Mercadona, Ahorra Más, Consum o Lidl, entre otras, y 282.600 empleados.
Trabajo en logística para una multinacional, así que conozco algo el sector. Realmente los transportistas autónomos y pymes suponen una gran parte del sector, no una parte minoritaria como dice el artículo. Es un sector donde la subcontratación está permitida, así que las grandes empresas cada vez tienen menos personal propio y subcontratan más a autónomos y pymes.
Yo contrato a XPO, Santos, Logiters, Sertrans, etc., pero realmente el viaje lo acaba haciendo un autónomo portugués o centroeuropeo.
No sólo hay que buscar una solución al precio de la gasolina, hay que regular el sector y evitar el abuso de las grandes empresas. Prohibir la subcontratación y los falsos autónomos.
A mi me encantaría subcontratar mi puesto de trabajo, que lo haga un rumano falso autónomo, y yo me llevo más de 1000€ por quedarme en casa... pero la ley me lo impide. Por qué lo permite en este sector?
Señores de Newtral. Entiendo que su línea editorial es PRO-PSOE, lo respeto. Pero cuando presumes de ser de izquierdas y defender a los obreros hay argumentos que son indefendibles. Decir que los convocantes de la huelga son peligrosos fascistas no arregla el problema, lo agrava.
Por otro lado, si no hubiera puertas giratorias sería algo más fácil buscar una solución.