Gamarra critica a Sánchez con datos de paro de meses distintos y sin tener en cuenta la estacionalidad

españa envío material militar ucrania cuca gamarra
La portavoz del Partido Popular en el Congreso, Cuca Gamarra interviene en la sesión plenaria | Foto: Emilio Naranjo (Efe)
“En febrero de 2020 había más paro que el que había en junio del 2018 y no son dos fechas casuales. Junio del 2018 significa la llegada de Pedro Sánchez”
Tiempo de lectura: 3 min

La portavoz del PP en el Congreso de los Diputados y coordinadora general del partido, Cuca Gamarra, hizo una comparación sobre los datos del paro cuando el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llegó a la Moncloa frente al inicio de la pandemia, asegurando que con Sánchez hay más paro.

“En febrero de 2020 había más paro que el que había en junio del 2018 y no son dos fechas casuales. Junio del 2018 significa la llegada de Pedro Sánchez y por tanto del Gobierno socialista al Gobierno, y febrero del 2020 es el momento en el que se inicia la pandemia y ahí ya había una situación económica que estaba ahí latente”, afirmó Gamarra en una intervención en Club Siglo XXI el pasado 20 de abril.

Sin embargo, la portavoz del PP en el Congreso compara dos meses diferentes, sin tener en cuenta la estacionalidad del mercado de trabajo español. Si se comparan el mismo mes del Gobierno de Mariano Rajoy y de Sánchez –junio de 2018 frente a junio de 2019 o febrero de 2018 frente a febrero de 2019 o de 2020–, había más parados con el Gobierno popular.  Además, con los datos desestacionalizados en junio de 2018 había más paro que en febrero de 2020.

En Newtral.es hemos preguntado al Partido Popular sobre las afirmaciones de Cuca Gamarra y justifican la elección de meses porque suponen el último mes en el que hay Gobierno del PP y el último de Sánchez antes de la pandemia.

[Los cinco trucos que usan los políticos para manipular los datos de empleo a su favor]

Menos parados si comparamos los mismos meses de Sánchez y los de Rajoy

Según los datos del PP, que confirman que la fuente utilizada son las estadísticas de paro registrado del SEPE, en junio de 2018 –con el Gobierno de Mariano Rajoy– había 3.162.162 parados, mientras que en febrero de 2020 –con Pedro Sánchez– había 3.246.047 parados. Esto supone unas 83.885 personas más en desempleo con el Gobierno socialista.

Gamarra contrapone en su afirmación estos dos meses porque “en junio de 2018 sale el PP del Gobierno por la moción de censura (es el último dato que hay del Gobierno del PP) y febrero de 2020 es justo el mes anterior a la pandemia y al confinamiento de marzo”, explican fuentes de comunicación del Partido Popular a Newtral.es. Y añaden: “Por tanto, febrero de 2020 es el último mes que hay datos del Gobierno de Sánchez antes de esta circunstancia, antes de la pandemia”.

Sin embargo, según explica la economista senior de Funcas María Jesús Fernández a Newtral.es “no se puede comparar un mes de junio, que es de los mejores del año por motivos estacionales, con un mes de febrero, que es de los peores”.

Así, si comparamos mes frente a mes (febrero con febrero y junio con junio), el número de parados es menor en el Gobierno de Sánchez que en el de Rajoy. Mientras que en junio de 2018 había 3.162.162 parados, en junio de 2019 había 140.000 parados menos, 3.015.686.

Lo mismo ocurre con el mes de febrero, la cifra que utiliza Gamarra antes de la pandemia. Mientras que en febrero de 2020 había 3.246.047 parados y en el de 2019 se registraron 3.289.040 parados –fechas en las que gobernaba Sánchez–, en el mismo mes de 2018, con Rajoy, había 3.470.248 personas en el paro. Es decir, alrededor de 200.000 desempleados más.

Menos parados con Sánchez con los datos desestacionalizados

La única manera en la que se puede comparar junio de 2018 con febrero de 2020, según comenta Fernández, es si lo hacemos con las cifras de parados desestacionalizadas, es decir, corregidas de efectos estacionales y de calendario.  

En este caso, con las cifras desestacionalizadas había más paro en junio de 2018 en el Gobierno de Mariano Rajoy que en febrero de 2020 con Pedro Sánchez, los dos meses que compara Cuca Gamarra. 

En concreto, en junio de 2018 se registraron 3,28 millones de parados, frente a los 3,10 millones en febrero de 2020. “Es el resultado logico a esperar, porque entre 2018 y febrero de 2020 la economía crecía”, explica la economiste de Funcas.

La estacionalidad: factor a tener en cuenta a la hora de comparar datos de paro

Como explicamos en el panel de los datos del mercado laboral de Newtral.es, a la hora de comparar los datos de paro hay que tener en cuenta la estacionalidad. Es decir, que hay meses más y menos favorables para crear empleo. En España, el mercado laboral es muy estacional al tener una gran parte de los empleos relacionados con el sector servicios y, en concreto, con la hostelería y el turismo. 

Así, los meses de verano o periodos vacacionales como la Semana Santa o la Navidad suelen ser más favorables para la creación de empleo y la reducción del paro que otros periodos del año.

Resumen

Las cifras que utiliza la portavoz del PP en el Congreso de los Diputados y coordinadora general del partido sobre el paro de junio de 2018 y el de febrero de 2020 son correctas. Sin embargo, está comparando dos meses diferentes, en un mercado de trabajo como es el español, en el que la estacionalidad tiene un papel determinante.

De hecho, si se comparan los mismos meses del mandato de Rajoy con los de Sánchez de prepandemia (como acota la propia Gamarra), es decir, febrero de 2018 con febrero de 2019 o de 2020, y junio de 2018 con junio de 2019, el número de parados con el actual Ejecutivo es menor. Lo mismo ocurre si se comparan los meses que dice Gamarra desestacionalizados. Es por ello por lo que consideramos que la afirmación de Cuca Gamarra es engañosa.

Fuentes
  • María Jesús Fernández, economista senior de Funcas
  • Fuentes del Partido Popular
  • Datos del SEPE de parados
  • Intervención de Cuca Gamarra en Club Siglo XXI el 20 de abril de 2022
¿Has visto/oído una frase de Cuca Gamarra que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.