El número de jóvenes parados registrado en el SEPE está en mínimos, pero la tasa de paro juvenil ha aumentado

La tasa de paro juvenil es la más baja desde 2008, pero no es la mínima histórica como dice Calviño
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. Foto: Congreso de los Diputados.
“Estamos (en España) en mínimos históricos de paro juvenil”
Tiempo de lectura: 2 min
(*) Actualización 02/03/2023

El pasado miércoles en la sesión de control al Gobierno del pleno del Congreso la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño aseguró que “España está en mínimos históricos de paro juvenil” (minuto 27:33).

(*) Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y como recoge la publicación del Ministerio de Trabajo y Economía Social, septiembre de 2022 (último mes con datos en el momento de las declaraciones de Calviño) registró la menor cifra de este mes de toda la serie histórica. En los cuatro meses previos la cifra fue menor. 

Sin embargo, los datos absolutos no tienen en cuenta la población activa dentro de este grupo de edad, que permite calcular la tasa y, por tanto, tener los datos con contexto. El INE mide esta tasa con la Encuesta de Población Activa (EPA) y los últimos datos disponibles corresponden al segundo trimestre de 2022 y, según estos, la tasa de paro juvenil (que hace referencia a los menores de 25 años) fue del 28,5%. La cifra ha disminuido notablemente desde 2009, sin embargo no se trata del mínimo histórico como asegura Calviño.

El mínimo histórico de paro juvenil se registró en 2006

Manuele Leonelli, profesor de Estadística del Instituto de Empresa (IE), indica que "cuando se habla de mínimo histórico con corrección debería ser la cifra más baja desde que hay registros. Y en caso de referirse a un mínimo dentro de un intervalo de tiempo concreto especificar dicho intervalo".

En el tercer trimestre de 2006 España registró una tasa de paro juvenil del 16,9%. Dicho dato sí es el mínimo histórico de desempleo juvenil desde 2001 que son los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística.

De hecho, aunque la cifra más baja de la serie histórica se diera en el tercer trimestre de 2006, hay otros 27 trimestres de otros años en los que la tasa de paro juvenil fue más baja que el 28,5% actual. 

Desde Newtral.es hemos consultado al gabinete de prensa de la vicepresidenta primera del Gobierno sobre estas declaraciones, pero en el momento de publicar esta información no hemos obtenido respuesta.

¿Qué mide exactamente la tasa de paro juvenil?

Para conocer los datos de paro juvenil el indicador más apropiado es la tasa de paro de la Encuesta de Población Activa del INE porque es el cociente entre el número de parados y el de activos en menores de 25 años.

Sin embargo, aquí hay que tener en cuenta que los parados que registra la EPA son personas desempleadas en la semana de referencia de la encuesta, disponibles para trabajar y en busca activa de empleo. Sólo así se contabilizan como parados EPA, así que la tasa de paro solo refleja a los menores de 25 años que cumplan estas características.

¿Y los jóvenes en esa franja de edad que no buscan empleo? Estas personas se clasifican como inactivos en la EPA y por tanto no se reflejan en la tasa de paro joven.

Por este motivo el investigador de Fedea, Marcel Jansen, explica que esta tasa puede resultar "un poco engañosa" si se compara con la tasa de paro general y recomienda que "la situación de las personas entre 16 y 24 años se analice desde su propia perspectiva", concreta.

Desde el Instituto Nacional de Estadística aseguran a Newtral.es que desde 2001 "no ha habido ningún cambio en la metodología" usada para calcular la tasa de paro juvenil y apuntan que "la subida pronunciada de la tasa desde el primer trimestre de 2008 hasta el primero de 2013, momento en el que empieza a descender, coincide con la época de crisis en España".

En septiembre de 2022 hubo 210.273 menores de 25 años registrados como parados

Calviño ya hizo esta afirmación en septiembre de 2021 y, como explicó entonces a Newtral.es el equipo de prensa del ministerio, hacía referencia al número de parados menores de 25 años registrados en el SEPE.

En septiembre de 2022, 210.273 jóvenes se registraron en las oficinas del SEPE, siendo el septiembre de toda la serie histórica (desde 2003) con menor número de parados, por delante de los que hubo en 2007 (234.419 menores de 25 años). Aun así, aumentaron respecto al mes anterior en 12.787 personas. 

Sin embargo, como explicó a Newtral.es Juan Fernando Robles, profesor de Finanzas del Centro de Estudios Financieros (CEF), la EPA del INE es “el único indicador internacionalmente reconocido que puede medir el desempleo”. Por ello, desde los organismos internacionales exigen los datos de dicha encuesta, pero no el paro registrado, “porque se estima que no es capaz de medir el desempleo”.

Resumen

Calviño aseguró que en España “estamos en mínimos históricos de paro juvenil”. Aunque el número de menores de 25 años registrados como parados en el SEPE alcanzó en septiembre el dato más bajo de la serie histórica, se trata de cifras absolutas, sin tener en cuenta la población activa. 

Para conocer la situación del paro entre jóvenes, hay que consultar la tasa de paro juvenil que calcula la EPA. Según estos datos, el mínimo histórico se registró en el tercer trimestre de 2006. Además, hay otros 27 trimestres de otros años con una tasa más baja a la actual. 

Por tanto, consideramos que la afirmación de la ministra es engañosa, ya que los datos del SEPE coinciden con lo que dice Calviño, pero no miden la tasa de paro juvenil.

*Este artículo se ha actualizado para añadir los datos del SEPE y corregir el resumen

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Nadia Calviño que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.