El paro juvenil no está “por debajo de los niveles prepandemia” como dice Nadia Calviño

“El paro juvenil ya está por debajo de los niveles prepandemia”
Tiempo de lectura: 3 min

La Vicepresidenta primera del Gobierno y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, aseguró el pasado 6 de septiembre en “La hora de la 1” de TVE (min. 01:10:35) que “el paro juvenil ya está por debajo de los niveles prepandemia”. 

Esta afirmación es engañosa. Si miramos los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), referente al segundo trimestre de 2021, la tasa de paro de los menores de 25 años es del 38,38%, mientras que la relativa al último trimestre anterior a la pandemia, es decir el cuarto de 2019, era de 30,51%

Desde el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital comunican a Newtral.es que las declaraciones de la Vicepresidenta están basadas en los datos publicados en esta nota de prensa del Ministerio de Trabajo, en donde, según los datos del Servicio Público de Empleo (SEPE), el paro registrado ha descendido en 17.120 respecto a julio y se sitúa por debajo de los 261.448 que había en febrero de 2020. 

Sin embargo, tal y como explican los expertos a newtral.es, este descenso en los datos registrados en el SEPE no implica necesariamente que baje el nivel del paro juvenil si de lo que se trata es compararlo con la situación previa a la pandemia. Lo explicamos.

La Vicepresidenta Calviño utiliza los datos del SEPE

Tal y como informan fuentes del Ministerio a Newtral.es, Nadia Calviño se ha basado en los datos publicados por el Servicio Público de Empleo relativos al mes de agosto. En ellos se puede apreciar un descenso de 17.120 personas en el paro juvenil registrado respecto al mes de julio, situándose en 245.291 personas, por debajo de las 261.448 que se registraron en febrero de 2020, antes de la aparición de la COVID-19. 


Según el experto consultado por Newtral.es, Juan Fernando Robles, profesor de Finanzas del Centro de Estudios Financieros (CEF), la Encuesta de Población Activa es, “el único indicador internacionalmente reconocido que puede medir el desempleo”. Aunque son datos que están relacionados, Robles insiste en que desempleo y paro registrado son cosas diferentes: “el paro registrado es un dato administrativo y con gran sesgo político. No refleja si hay o no desempleo ni de qué tipo, solamente refleja que hay personas que demandan empleo y que, además, se han registrado, pero puede haberlas que no lo hagan”.

El paro registrado y la afiliación no son lo mismo que el desempleo

En este caso, Calviño está realizando una valoración positiva de la economía y del paro juvenil. Y alude a un dato de paro registrado en el SEPE que recoge cifras absolutas. Pero, tal y como señala el profesor Robles, estos resultados no tienen el mismo valor estadístico ya que los cambios se pueden deber a variaciones demográficas: “por ejemplo puede que haya bajado el número de parados jóvenes registrados porque haya descendido el número total de jóvenes en edad de trabajar”.

[Los cinco trucos que usan los políticos para manipular los datos de empleo a su favor]

Por esta razón, “se nos exige por parte de los organismos internacionales tener la EPA, pero no el paro registrado, porque se estima que no es capaz de medir el desempleo”. Por eso señala que, respecto a las declaraciones de la Vicepresidenta Calviño, “hay que mirar la EPA del cuarto trimestre de 2019, la última pre-pandemia, y la del segundo trimestre de 2021, la última publicada”.

A pesar de esto, en la actual situación de pandemia los datos mensuales publicados de la afiliación a la Seguridad Social han cobrado mucha importancia y son analizados al detalle. Esto se debe, según el profesor Robles, a que informan sobre los ERTE. Según él, “normalmente tendrían un comportamiento marginal, pero por la situación actual se utiliza el dato como indicador de cuándo va a acabar la pandemia. El día que los ERTE vuelvan a sus valores normales, la pandemia habrá acabado”. 

Comparar la EPA con el SEPE

En nuestro país, principalmente hay dos estadísticas que ofrecen datos relacionados con el desempleo: a través de la Encuesta de Población Activa y a través del Servicio Público de Empleo Estatal. A pesar de que ambos se encargan de medir cuántas personas trabajan y cuántas no, las cifras rara vez coinciden, ya que no son lo mismo, como ha destacado el profesor Juan Fernando Robles:

  • La Encuesta de Población Activa (EPA) la realiza trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) entre personas que están en edad de trabajar para obtener una imagen amplia del mercado de trabajo. Consiste en una serie de encuestas que se realizan a una gran muestra de personas que representan a la población española (aproximadamente unas 65.000 familias, es decir unas 200.000 personas) y que clasifica a los entrevistados como: activos, si tienen 16 años o más y están trabajando o disponibles para hacerlo; o inactivos, si ni trabajan ni tienen intención de hacerlo. Los activos se dividen a su vez en ocupados, si tienen trabajo, o parados, si no trabajan estando en condiciones de hacerlo pero buscan activamente empleo.
  • El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE, antiguo INEM) recoge el número de trabajadores que demandan empleo. Estos datos no muestran, por ejemplo, a las personas que no tienen trabajo pero deciden no registrarse, a los que no pueden trabajar por estar de baja, o a los temporeros o los que trabajan en negro, entre otros.

Como ha señalado Juan Fernando Robles anteriormente, los datos no coinciden porque no son lo mismo. En primer lugar, la EPA es un dato que se saca trimestralmente, debido a que la muestra de personas es muy grande y los datos recopilados necesitan ser procesados, mientras que el paro registrado se contabiliza y publica todos los meses de manera informática. 

Por otro lado, la EPA segrega en tres categorías según la situación laboral de los entrevistados, mientras que el SEPE únicamente contabiliza a los desempleados que se inscriben en su portal. Precisamente por esto, es posible que una persona que esté buscando activamente empleo y que aparecería en la EPA no esté registrada en el SEPE ya que no es obligatorio hacerlo. La única circunstancia en la que es obligatorio estar apuntado en el paro es si se está recibiendo alguna ayuda por desempleo o alguna formación a través de este servicio. 

Por contra, como a través del Servicio Público de Empleo se ofertan cursos de formación, hay personas que se apuntan con intención de formarse pero que no buscan trabajo de forma activa, por lo que no aparecerían en la EPA. “Muchas veces los desempleados solo se registran en una oficina de empleo si tienen derecho a una prestación para poder cobrarla o si lo necesitan para acceder a alguna ayuda concreta”, explicaba recientemente María Jesús Fernandez, economista senior de Funcas, a Newtral.es.

Además, hay una serie de motivos por los que el SEPE no contabiliza a ciertas personas, recogidos en la orden ministerial del 11 de marzo de 1985. Por ejemplo, aquellos demandantes que solicitan un segundo trabajo, los que buscan cambiar el empleo que tienen por otro, los que buscan un contrato de menos de 20 horas semanales, los que no tienen disponibilidad de incorporación inmediata o los que estudian algún tipo de enseñanza oficial reglada.

Desde el Grupo de Estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral del Consejo Superior de Estadística ya explicaron a Newtral.es que “a pesar de tener una denominación parecida, la comparación directa de las cifras de paro registrado y de paro estimado por la EPA no es posible, ya que corresponden a conceptos distintos y proceden de fuentes de diferente naturaleza”.


Por otro lado, si miramos los datos publicados por el portal de estadística de la Comisión Europea Eurostat, extraídos de la EPA, el porcentaje de desempleo juvenil en julio de 2021, el último disponible, es de 35,1%; frente al 31,9% que había en febrero de 2020, y, como explica a Newtral.es el experto Juan Fernando Robles, este es el dato oficial exigido por los organismos internacionales para conocer la tasa de paro de un país. Y tampoco respalda la afirmación de Calviño.

Resumen

Tanto los datos de la EPA como los que registra Eurostat relativos a paro juvenil muestran que los porcentajes aún no se han reducido a los niveles previos a la crisis provocada por la pandemia del COVID-19. No obstante, los datos de paro registrado sobre jóvenes menores de 25 años sí que han caído y son menos que los que registraba en SEPE antes de la crisis. 

Sin embargo, tal y como nos indican los expertos, este último dato no es el adecuado para concluir, como asegura la vicepresidenta, que el paro juvenil está “en niveles”, o por debajo, de los previos a la pandemia. Consideramos que la afirmación es engañosa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.