Los registros oficiales españoles entienden por empleo o desempleo juvenil aquel que afecta a personas de entre 16 y 24 años (ambos inclusive), mientras que los europeos añaden uno más, de 15 y 24 años. Es decir, si tienes más de 25, formas parte de la categoría de adultos en las estadísticas de empleo. Sin embargo, empiece a contabilizarse partir de los 15, o con 16, se trata de un periodo en el que muchas personas están aún fuera del mercado laboral a causa de sus estudios. Eso condiciona cómo se calcula el paro juvenil y define la forma de analizar y comprender el desempleo.
Esta es una de las razones por las que la Oficina Europea de Estadística, Eurostat, calcula ratios que tienen en cuenta también otras situaciones, como la de los estudiantes o los ninis. Sin embargo, no es el portal europeo el encargado de recopilar estas cifras, tampoco el único sitio donde pueden consultarse.
¿Por qué es importante?
El desempleo juvenil se mide a través de la tasa de paro juvenil, esto es, la proporción de personas activas ―en disposición de trabajar― de ese rango edad, que se encuentran en situación de paro. ¿Cuál es la diferencia con respecto a la tasa de adultos? que muchas de estas personas no están buscando trabajo, sino estudiando.
Este es el motivo por el que la tasa de paro juvenil puede llegar a ser “un poco engañosa” en comparación con la general, aclara a Newtral.es Marcel Jansen, profesor de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid. “La tasa de desempleo de adultos contabiliza a todos los que están en paro entre los activos, pero en ese caso la mayoría están activos”, expone Jansen. La situación de las personas entre 15 (o 16) y 24 años es distinta, y es necesario analizarla desde otra perspectiva.
“En el caso de los jóvenes, por ejemplo, en la crisis llegamos al 57% de tasa de paro juvenil en España, en ese momento algunos medios decían que más de uno de cada dos jóvenes estaba en situación de desempleo. Pero esto no es cierto. Solo uno de cada dos jóvenes que habían abandonado los estudios y que estaba en disposición de trabajar se encontraba en desempleo”, matiza el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Esto explica por qué las tasas de desempleo juvenil son generalmente más altas que las tasas de desempleo de adultos.
¿Cómo se calcula el paro juvenil y qué institución es responsable?
En España, los datos relativos a empleo y paro se publican a través de dos organismos: el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Para consultar la tasa de paro juvenil se suele recurrir al primero.
El INE recopila y calcula trimestralmente la Encuesta de población activa (EPA), una investigación que sondea a 65.000 familias españolas, cifra que equivale aproximadamente a 160.000 personas, según su metodología. Fruto de este trabajo, el INE difunde tres tipos de datos relacionados con el empleo: el número de españoles ocupados, el de parados y la cifra de inactivos. Una curiosidad: basta con haber trabajado una hora durante la semana anterior a la que se realiza la encuesta para ser contabilizado como ocupado.
Dentro de la sección de ‘parados’ se encuentra la tasa de paro, que puede filtrarse por grupos de edad para obtener la tasa de paro juvenil en dos franjas: de 16 a 19 años y de 20 a 24 años. El INE transmite los datos de la EPA a la Comisión Europea, con la finalidad de que ésta los publique junto a los del resto de países miembros en la Oficina Europea de Estadística, Eurostat. Todos ellos han armonizado sus encuestas para que las cifras puedan ser comparadas a nivel europeo.
Los últimos resultados de la EPA del segundo trimestre de 2021, muestran que la tasa de paro ha variado tanto entre los jóvenes de 16 a 19 años, como entre los de 20 a 24 años, en comparación con el segundo trimestre de 2020, cuando empezó el confinamiento por la COVID-19. La tasa de paro de los primeros ha aumentado del 54,5% al 56,56% actual. En cambio, los datos de las personas entre 20 y 24 años muestran una reducción de la tasa de paro. En el segundo trimestre de 2020 llegó al 36,9% y actualmente la cifra bajó al 34,56%.
¿Dónde puedo consultarlo?
Desde el INE, en el apartado de la EPA, se puede acceder a la tasa de paro juvenil comparada, por ejemplo, con otros grupos de edad, por sexo, por nivel de formación, por estado civil, entre otras. A través de este enlace puedes consultar y descargar las cifras de todas las series.
Si lo que prefieres es cotejar la tasa de paro juvenil española con la de otros países de Europa y su evolución tendrás que acudir a Eurostat. El portal estadístico europeo elabora, además de la tasa de paro, dos ratios más. Estas son las tablas que ofrece:
- Youth unemployment rate. La proporción de desempleados de 15 a 24 años entre la población activa total de ese grupo de edad. La misma que calcula la EPA, en este caso comparada con el resto de países y la media de los 28 países miembros.
- Youth unemployment ratio. El porcentaje de jóvenes desempleados (menores de 24) en comparación con la población total de ese grupo de edad ―no solo los activos, sino también los inactivos, como los estudiantes―.
- Young people neither in employment nor in education and training (NEET rates). Los conocidos popularmente como ‘ninis’. Es decir, los jóvenes que han abandonado los estudios, están en paro y no están involucrados en ningún proceso de formación para mejorar su empleabilidad futura. Para este caso en concreto, se incrementa el rango de edad hasta los 34 años.
“Hay que jugar con las tres dimensiones en el caso de los jóvenes”, explica Jasen. “Cuando miras la tasa de paro juvenil europeo, España obtiene datos peores que Italia. Sin embargo, si miras la tasa de NEET –ninis– , España mejora a Italia”, añade.
Fuentes:
- Metodología de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el INE
- Tasa de paro de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el INE
- Youth unemployment en Eurostat
- Marcel Jansen, profesor de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid