La tasa de paro de las personas con discapacidad aumentó hasta el 22,5% en 2021 mientras la general bajó

reforma artículo 49 Constitución
Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 1 min

El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de publicar los datos anuales de Empleo de las Personas con Discapacidad de 2021. Analiza la evolución de las personas con un grado de discapacidad mayor o igual al 33% en el mercado de trabajo. 

Publicidad

En números absolutos, la cifra de parados con discapacidad aumentó durante 2021 en 2.500 personas, hasta las 150.100 (un 1,7% más), mientras que entre las personas sin discapacidad disminuyó un 3,2%.

El número de ocupados con discapacidad (518.100 personas) aumentó en 1.800 respecto al año anterior, un 0,3%, mientras los ocupados sin discapacidad se incrementaron un 2,9%. 

La tasa de paro de las personas con discapacidad aumenta y también la brecha con la general

El organismo indica que lo más destacable de este colectivo es su baja participación en el mercado laboral. La tasa de paro de las personas con discapacidad aumentó en 2021 en 0,3 puntos al pasar del 22,2% de 2020 al 22,5% de 2021. Sin embargo, ambos años siguen siendo los datos más bajos desde el año 2014, cuando se marcó el máximo de 32,7%.

Atendiendo a la diferencia entre la tasa de paro general y la de las personas con discapacidad, el año que menos distancia hubo entre ambas fue en 2020 con 6,8 puntos de diferencia, seguido de este 2021 con casi ocho puntos (22,5% frente a 14,7%). 

Publicidad

Mejora la tasa de actividad y de empleo

El 34,6% de las personas de 16 a 64 años con discapacidad reconocida en 2021 estaban en activo, 0,3 puntos más que en el año anterior. Sin embargo, esta tasa de actividad fue 43,1 puntos inferior a la de la población sin discapacidad (77,7%).

Las mayores tasas de actividad de este colectivo se dieron en la Comunidad de Madrid (42,2%), Región de Murcia (41,9%) e islas Baleares (41,3%), mientras que las menores se registraron en Canarias (25,6%), Galicia (28,8%) y el Principado de Asturias (29,7%). 

En cuanto a la tasa de empleo de las personas con discapacidad, el número de ocupados entre la población en edad de trabajar aumentó 0,2 puntos respecto al año previo y fue del 26,9%, más de 39 puntos inferior a la de las personas sin discapacidad (66,3%).

La mayoría son asalariados, indefinidos y con jornada completa 

La mayoría de los trabajadores con discapacidad son asalariados, tienen contrato indefinido, jornada completa y desempeñan su actividad en el sector Servicios.

Publicidad

Desde el INE destacan además que la participación laboral está muy determinada por el tipo e intensidad de la discapacidad, por eso la tasa de actividad para el grado de menor intensidad fue del 54,2% en 2021 y disminuyó hasta el 12,2% para el grado superior.  

Las personas con discapacidad auditiva presentaron las mayores tasas de actividad (55,5%) mientras que las menores fueron para las que tenían discapacidad intelectual (27,5%).

[Aumenta la brecha salarial en las personas con discapacidad]

¿Qué políticas activas hay para emplear a las personas con discapacidad?

Entre las políticas destinadas a fomentar la actividad laboral del colectivo están las que favorecen su inserción en el empleo ordinario (el que no es en centros especiales de empleo). 

El INE destaca las reducciones y bonificaciones en las cuotas de cotización, tanto para trabajadores asalariados como por cuenta propia, así como la modalidad de contratación específica para trabajadores con discapacidad en el caso de los trabajadores asalariados, que, además de conllevar bonificaciones en las cuotas de cotización a la Seguridad Social, contempla determinadas subvenciones. 

Publicidad

Según los últimos datos, el 23,3% de las personas con discapacidad que estaban ocupadas y que cotizaron a la Seguridad Social en 2021 tenía algún tipo de reducción o bonificación en las cotizaciones. 

Fuentes