Qué es Parler y por qué varios líderes internacionales se han creado un perfil

Qué es Parler y por qué varios líderes internacionales se han unido allí
Trump, durante el discurso previo al asalto al Congreso. | Michael Reynolds (Efe)
Tiempo de lectura: 5 min

Parler es una red social alternativa que ha cobrado protagonismo después de que los seguidores de Donald Trump la empezasen a utilizar para difundir sus mensajes tras el asalto al Capitolio de Estados Unidos y después de que Twitter suspendiese algunas de sus cuentas, incluida la de Trump, por incitación a la violencia.

Publicidad

¿Qué es Parler?

Parler es una red social lanzada en septiembre de 2018 y con un funcionamiento similar a Twitter basado en mensajes cortos y que fomenta la «libertad de expresión», según la propia empresa. Sus fundadores son John Matze y Jared Thomson y su sede se encuentra en Henderson, Nevada, en Estados Unidos.

Se trata de una aplicación con un marcado perfil conservador y que se ha hecho muy popular entre los seguidores de algunos líderes políticos, principalmente por su falta de moderación y normas específicas de comportamiento en la comunidad. Su funcionamiento es similar al de Twitter y se podría incluir en la categoría de red social de ‘microblogging’, es decir, mensajes de caracteres limitados y perfiles a los que hay que seguir y que te siguen para ver tus contenidos.

El gran “boom” para Parler llegó después de las elecciones del pasado noviembre, fecha desde la que ha duplicado sus usuarios hasta los 10 millones, según datos de la empresa recogidos por la Agencia EFE.

Como explica el analista de sistemas Marcelino Madrigal, usando información de Crunchbase, Parler tiene dos inversores principales, Rebekah Mercer y Robert Mercer. Ambos relacionados con Donald Trump y la financiación de varias de sus campañas, según publica Politico en este perfil de la donante a la que llega a considerar una de las mayores donantes del Partido Republicano.

¿Por qué fue eliminado de las tiendas de apps?

El portal de la red social fue desactivado el 11 de enero, según informa la agencia AFP, después de que Amazon decidiese el domingo 10 dejar de alojarlo en sus servidores. El viernes 8 de enero Google eliminó la aplicación de su tienda virtual temporalmente, mientras que Apple le dio 24 horas para implementar un plan de moderación de su plataforma y tras cumplirse el plazo procedió también a eliminarla.

Publicidad

Amazon aseguró que dejará de alojar a Parler en sus servidores al considerar que ha incumplido sus políticas y eso supone que todos sus servicios dejarán de estar disponibles a no ser que la compañía cambie todos sus datos a un nuevo servidor, según informa BuzzFeed News que ha tenido acceso a un email en el que se comunicaba la decisión. Amazon se sumó así a otros operadores como Apple y Google que ya habían eliminado la aplicación alegando razones similares.

En Twitter, Facebook, Instagram y otras aplicaciones similares existen normas de uso que buscan proteger a los usuarios evitando comportamientos como amenazas, incitación a la violencia o pornografía. Cada red tiene sus propias normas y puede decidir si suspende temporal o definitivamente las cuentas. Esto no ocurre en Parler y es por eso que Apple antes de eliminar la aplicación de su tienda le dio un plazo para implementar un sistema de moderación.

«Es devastador», dijo su fundador John Matze a Fox News tras la decisión de Amazon, que consideró «un asalto» a la libertad de expresión. Anteriormente en un mensaje en la propia red social, Matze lo calificó de un «ataque coordinado de los gigantes tecnológicos para acabar con la competencia».

Publicidad

¿Qué otros líderes se habían unido a Parler?

Después de que «sígueme en Parler» se hiciese viral en Twitter y de que muchos usuarios anunciasen su decisión de pasarse a esta red social, varios líderes conservadores y de extrema derecha internacionales decidieron compartir también sus perfiles en la app.

Es el caso del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, que animó a sus seguidores de Instagram a entrar en Parler. El presidente incluso remite en su biografía de Twitter a su cuenta en esta red alternativa. También se encontraba registrada en Parler Marion Meréchal-Le Pen, la exdiputada francesa y sobrina de Marine Le Pen. La líder de extrema derecha valoró la suspensión de la cuenta de Donald Trump como un «ataque a la libertad de expresión».

En España, el líder de Vox Santiago Abascal también anunció a través de Twitter que se había abierto cuentas en varias redes sociales «alternativas», entre ellas Parler y adjuntaba un link a su perfil. «No podrán silenciarnos», aseguraba. Además, Abascal aseguró que había «iniciado conversaciones con líderes políticos internacionales para afrontar el ataque a la libertad de expresión» de las «bigtech» a las que consideró «policías globales del pensamiento».

También la diputada del PP, Beatriz Fanjul informó en Twitter de que se había unido a esta red social.

8 Comentarios

  • Se van a arruinar sin ti, crack.

  • Si, como se afirma en el artículo, "se trata de una aplicación con un marcado perfil conservador", entonces ¿de Twitter se puede decir que se trata de una aplicación con un marcado perfil progre?

  • me parece estupendo. La libertad de expresion a de tener un limite. cuando circulas en coche, tienes libertad de ir donde quieras... pero ha de haber unas normas.para eso estan los semaforos...no te los puedes saltar. Seria la selva, con la maldad del hombre

    • Montse, hija mía, por la misma regla de tres a ti no habría que dejarte comentar, que no has respetado las normas ortográficas y gramaticales.

    • Pepito, hijo mío, cuando un argumento te viene grande poco te queda por hacer que atacar la ortografía. XD Para tu gran aportación intelectual, mejor no haber dicho nada y te ahorras hacer el ridículo. Que se te ve el plumero facha, guapi. ;)