El 22 de octubre, el Tribunal Constitucional de Polonia emitió una sentencia donde declaraba inconstitucional el aborto en caso de defecto grave e irreversible (malformación) del feto, uno de los tres supuestos bajo los que pueden abortar las mujeres en el país. La decisión judicial del Constitucional polaco venía a darle la razón a los parlamentarios del partido de extrema derecha Ley y Justicia (PiS por sus siglas en polaco) —el partido que lidera una coalición en el Gobierno con mayoría absoluta—, quienes interpusieron hace tres años un recurso de inconstitucionalidad sobre la norma que regulaba el aborto, vigente desde 1993.
Esta norma, que de momento no habría cambiado porque la sentencia no habría entrado en vigor, permite la interrupción voluntaria del embarazo en tres supuestos: violación o incesto, riesgo para la salud física o psíquica de la gestante y malformación del feto —los mismos supuestos que había en España antes de la ley de 2010, una norma que en nuestro país permite abortar sin condiciones en las primeras 14 semanas de embarazo—.
Qué dice la resolución del Parlamento Europeo
De implementarse la decisión del Tribunal Constitucional polaco, las mujeres solo podrían abortar en dos supuestos, algo que, según explicaba a Newtral.es Agata Ignaciuk, investigadora en la Universidad de Granada sobre salud y derechos reproductivos (especialmente en España y Polonia), supondría “un proceso de desmantelamiento del acceso a la interrupción del embarazo en Polonia iniciado a principios de los 90, durante la transición tras el periodo comunista”.
Es por esto que el Parlamento Europeo (PE) aprobó este jueves 26 de noviembre una resolución que “condena el retroceso en derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Polonia y subraya la obligación legal de la Unión Europea (UE) de protegerlos”, tal y como señala el organismo en un comunicado. El texto ha sido aprobado con 455 votos a favor, 145 en contra y 71 abstenciones.

Según el comunicado, que se hace eco del texto de la resolución, “prohibir esa opción, que representó el 96% de las interrupciones del embarazo llevadas a cabo legalmente en Polonia en 2019 (1.074 de 1.110), comportará un aumento de los abortos ilegales, inseguros, clandestinos y potencialmente mortales”.
El Parlamento Europeo hace hincapié en que, según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, “las leyes restrictivas del aborto violan los derechos humanos de las mujeres”. Además, la Cámara lamenta “el creciente recurso a la objeción de conciencia por los profesionales sanitarios, incluso para evitar prescribir anticonceptivos o dar acceso a los controles prenatales”. Por otro lado, denuncia también que “miles de mujeres se ven obligadas cada año a viajar al extranjero para acceder a un servicio sanitario tan esencial como el aborto, lo que supone riesgos adicionales para su salud y bienestar”.
La resolución cuestiona la independencia del Constitucional polaco
La resolución no solo se centra en lo que la sentencia supone para los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres polacas, sino que cuestiona al propio Tribunal Constitucional, cuya composición consideran “ilegítima”, ya que la sentencia fue adoptada por “por jueces elegidos por políticos de la coalición liderada Ley y Justicia, de quienes dependen totalmente”.
Según el PE, esta decisión judicial de considerar inconstitucional uno de los supuestos por los que se puede abortar en Polonia es “un ejemplo más de la apropiación del poder judicial por parte de la política y del colapso sistémico del Estado de Derecho”: “Los eurodiputados piden a la Comisión que examine la composición ilegítima del Tribunal Constitucional que, a su juicio, es un motivo para impugnar sus sentencias y, por tanto, su capacidad para hacer cumplir la Constitución polaca”, señala el Europarlamento en su comunicado.
No es la primera vez que el PE cuestiona la independencia del Tribunal Constitucional polaco. En una resolución de septiembre de 2020, el organismo europeo constataba “un riesgo claro de violación grave del Estado de Derecho por parte de la República de Polonia” en cuya resolución apunta que se ha socavado “gravemente la independencia y legitimidad del Tribunal Constitucional”. Tal y como señalaba la abogada polaca Marta Górczyńska en conversación con Newtral.es: “Once de sus doce jueces fueron nombrados por Ley y Justicia”, añade.

Por otro lado, la resolución recalca que la sentencia no tendría que haberse dictado en plena pandemia, con restricciones sanitarias en vigor y las reuniones prohibidas, ya que dichas restricciones “obstaculizan gravemente cualquier debate democrático adecuado”.
“Anunciar esa decisión en la semana con los números de personas infectadas de Covid descontrolados, con hospitales llenos y una falta de recursos sanitarios generalizada tiene como objetivo desviar la atención de la ciudadanía de la pésima gestión de la segunda ola de la pandemia por parte del gobierno”, apuntaban las investigadoras Agata Ignaciuk y Aleksandra Sojka en este análisis conjunto publicado en Agenda Pública.
[La coartada del coronavirus para restringir el derecho al aborto en Polonia]
Los votos de los eurodiputados españoles: PP y Vox, abstención o en contra
La resolución, que se ha aprobado con 455 votos a favor, 145 en contra y 71 abstenciones. La mayoría de eurodiputados españoles han votado a favor, excepto los del Partido Popular y los de Vox.
En el documento de votos nominales colgado por el Parlamento Europeo, se puede comprobar que siete eurodiputados del PP han votado en contra de la resolución: Pablo Arias Echeverría, Isabel Benjumea, José Manuel García-Margallo, Leopoldo López Gil, Gabriel Mato, Francisco Millán Mon y Juan Ignacio Zoido. Cabe recordar que el recurso de inconstitucionalidad que presentó Ley y Justicia y que ahora ha resuelto el Constitucional polaco es muy similar al recurso de inconstitucionalidad que el Partido Popular presentó en 2010 por la ley del aborto española que entró en vigor ese año. A día de hoy —una década después—, el Tribunal Constitucional todavía no se ha pronunciado sobre esta cuestión.
Por otro lado, otros cinco eurodiputados del PP se habrían abstenido: Pilar del Castillo, Esteban González Pons, Antonio López-Istúriz White, Dolors Montserrat y Javier Zarzalejos. La decimotercera eurodiputada del PP, Rosa Estaràs, miembro de la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género, se habría ausentado de la votación. Desde Newtral.es hemos contactado con Estaràs para conocer el motivo, pero de momento no hemos obtenido respuesta.
Los 13 eurodiputados españoles del PP forman parte del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos), grupo parlamentario que, a través de los eurodiputados de los distintos Estados miembro, habría votado mayoritariamente a favor de la resolución (97 a favor frente a 33 en contra y 34 abstenciones en el PPE).
Por su parte, los cuatro eurodiputados de Vox —Mazaly Aguilar, Jorge Buxadé, Margarita de la Pisa Carrión y Hermann Tertsch— han votado en contra, siguiendo la corriente mayoritaria del grupo parlamentario europeo al que pertenecen, el de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR). Desde este grupo se han emitido 43 votos en contra, 17 abstenciones y tan solo 1 voto a favor, el de la eurodiputada eslovaca Lucia Ďuriš Nicholsonová.
0 Comentarios