Con 234 votos a favor, 175 en contra y 122 abstenciones, la Eurocámara aprobó unas semanas atrás una resolución con la que fija una postura abolicionista y sancionadora respecto a la prostitución y que está basada en el llamado modelo nórdico: el que castiga tanto al proxeneta como al cliente. Así, la posición del Parlamento Europeo sobre la prostitución se vertebra en la idea de que esta per se “es una forma de violencia contra las mujeres”, como apunta a Newtral.es Maria Noichl, eurodiputada alemana del grupo Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) y ponente del informe.
Noichl se muestra satisfecha con el resultado a pesar de que en la votación decayeron las tres enmiendas que recogían de manera expresa la petición del Parlamento Europeo de implementar el modelo nórdico —el que tienen Suecia, Irlanda del Norte y Francia—. Hay menciones a este sistema a lo largo del texto finalmente aprobado, pero no en los párrafos donde se insta a los Estados miembros a adoptar este modelo. “Aunque se hayan eliminado esas tres referencias importantes, la resolución claramente el espíritu del modelo nórdico”, apunta la eurodiputada.
El informe del que Noichl es ponente contó con una opinión minoritaria de siete eurodiputadas de tres grupos parlamentarios diferentes: S&D, Renew Europe y Los Verdes. En ella expusieron que “la criminalización de cualquier aspecto del trabajo sexual compromete a menudo la seguridad de las personas que venden servicios sexuales, lo que les lleva a trabajar de manera encubierta y les impide organizar y abordar eficazmente la explotación en la industria del sexo”.
Por su parte, la resolución del Parlamento Europeo en materia de prostitución finalmente aprobada en septiembre tiene como objetivo principal “reducir la demanda” desincentivándola con esta persecución penal tanto a quienes se lucran como a quienes pagan por sexo y, con ello, disminuiría “la trata de seres humanos, la explotación sexual y la actividad de grupos de delincuencia organizada”, según el texto del PE.
Claves de la resolución del Parlamento Europeo sobre prostitución
El jurista Curro Peña Díaz, especializado en derechos humanos y en derecho de la Unión Europea, explica a Newtral.es que “esta resolución no es jurídicamente vinculante”, es decir, “no genera obligaciones para los Estados miembros”. “Eso no quiere decir que no tenga valor: este tipo de resoluciones buscan fomentar que se legisle en un determinado sentido. Además, viene sustentada por un informe que tiene un peso de investigación detrás”, añade.
Sobre esto, Encarna Bodelón, profesora de Filosofía del Derecho en la Universitat de Barcelona especializada en género y ámbito penal, señala en conversación con Newtral.es que “hay evidencia de que los países que han adoptado este modelo, aunque no criminalicen a las trabajadoras sexuales, sufren las consecuencias como peor estado de salud o más violencia policial debido a la clandestinidad a la que se ven abocadas”.
Como ejemplo, Bodelón pone este artículo publicado en The Lancet precisamente en relación a la resolución del Parlamento Europeo sobre prostitución, en el que haciéndose eco de diferentes informes, expone que “criminalizar a los clientes también es peligroso para las trabajadoras del sexo porque los clientes, temerosos de la policía, piden sexo lejos de lugares en los que las trabajadoras del sexo podrían tener más medidas de seguridad”.
Bodelón también critica la “confusión entre trata con fines de explotación sexual y prostitución”, algo “que no tiene cabida con el actual marco jurídico de la Unión Europea”.
En este sentido, la resolución pide “facilitar a estas personas acceso a servicios sanitarios y sociales de alta calidad, así como al sistema de justicia”, además de “ofrecerles vías para salir de la prostitución”. Sin embargo, para la eurodiputada Maria Noichl, el grueso del texto reside en “castigar penalmente a proxenetas y consumidores”.
Noichl considera “una vergüenza” que la Eurocámara no llegase a un acuerdo para introducir la prostitución en el texto de la directiva de violencia contra las mujeres, un instrumento que, a diferencia de la resolución del Parlamento Europeo sobre prostitución, sí sería vinculante —de obligado cumplimiento para los Estados miembros—. La directiva propuesta por el Parlamento Europeo, que se tiene que negociar próximamente con la Comisión y con el Consejo de la UE, quiere considerar eurodelitos la violación, la agresión sexual (ataques a la libertad sexual que no constituyan una violación), el matrimonio forzado, la esterilización forzada, el acoso sexual en el ámbito laboral y la mutilación genital intersex. Es decir, busca unificar la legislación de estos delitos en toda la UE.
“Yo soy defensora del modelo nórdico”, explica a Newtral.es la eurodiputada Rosa Estarás, de los populares europeos (PPE), quien votó a favor de la resolución sobre prostitución. “Pero en el caso de la directiva, había demasiada división. Vimos que iba a haber mucho desacuerdo entre los países, más aún que con otras cuestiones, y para que salga adelante se necesita el apoyo unánime del Consejo. Decidimos incluir cuestiones con mayor consenso para evitar que nos lo tumbasen todo de golpe”, añade.
La eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop, de The Left EU, también votó a favor a pesar de que asegura “no estar a favor del castigo a los clientes o prostituyentes”: “Sí estoy a favor de la tercería locativa, es decir, el castigo a quien se lucra con la prostitución [proxenetas] porque no considerp que pueda ser un trabajo por cuenta ajena. Pero no estoy a favor del castigo a los prostituyentes [consumidores o clientes] porque creo que es una medida muy punitivista”, añade en conversación con Newtral.es.
El modelo nórdico y el caso de España
“Otros países como Suecia, Francia, España e Irlanda han decidido en cambio proteger los derechos de las mujeres que se encuentran en esa situación optando por despenalizar a las personas que ejercen la prostitución y criminalizar a los compradores, aplicando el enfoque del modelo nórdico/y de igualdad”, apunta la resolución del Parlamento Europeo sobre prostitución.
Sin embargo, en España no se castiga a los clientes o consumidores. En cambio, sí está criminalizado el proxenetismo aunque “vinculada a la explotación sexual”, como explica Encarna Bodelón. “Sin embargo, esto ni siquiera se está persiguiendo, ya que apenas hay condenas”, apunta la profesora e investigadora.
Los intentos de introducir la tercería locativa en el Código Penal español de momento no han sido fructíferos: el borrador de ley de libertad sexual o ley del ‘solo sí es sí’ contemplaba esta figura pero finalmente se eliminó. Por su parte, el PSOE registró una proposición de ley en junio de 2022 cuyo objetivo era implantar el modelo nórdico y que finalmente caducó al disolverse las Cortes por la convocatoria de elecciones.
El pronunciamiento del TEDH sobre el modelo de Francia
Unas semanas antes de que se aprobase la resolución del Parlamento Europeo sobre prostitución, se hizo público el pronunciamiento del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que admitía a trámite la demanda de 261 trabajadoras y trabajadores del sexo, como se autodenominan, que ejercen en Francia, donde se persigue penalmente tanto a proxenetas como a clientes.
El comunicado de prensa del TEDH señala que se ha admitido a trámite la demanda por la que las víctimas señalan que el modelo francés les obliga “a ejercer la prostitución de forma clandestina y aislada, las expone a mayores riesgos para su integridad física y su vida, y afecta a su libertad para definir su vida privada”.
El experto en Derecho de la UE Curro Peña Díaz explica que “el TEDH considera que la demanda es admisible porque cumple con los requisitos necesarios y, por tanto, considera conveniente estudiar el fondo del asunto”. “¿Qué dicen quienes demandan y qué ha dado por bueno el TEDH? Teniendo en cuenta que no es una sentencia, el tribunal señala que la ley francesa no afectaría directamente a las trabajadoras sexuales en el sentido de que no tienen que dejar de ejercer porque no se las multa, sino que busca disuadir a los clientes. Y aquí está la clave: es precisamente por esa acción disuasoria que existen motivos para pensar que esto puede abocarlas a la clandestinidad y que aumente su marginalidad. No dice que sea así, sino que existen indicios suficientes para investigar si es así”, añade el jurista.
- Resolución del Parlamento Europeo, de 14 de septiembre de 2023, sobre la regulación de la prostitución en la Unión
- Informe sobre la regulación de la prostitución en la Unión (Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género)
- Protecting the health of sex workers in the EU (The Lancet, 2023)
- Tribunal Europeo de Derechos Humanos
- Maria Noichl, eurodiputada del grupo S&D y ponente del informe
- María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada del grupo The Left EU
- Rosa Estarás, eurodiputada del grupo popular (PPE)
- Curro Peña Díaz, jurista especializado en derechos humanos y en derecho de la Unión Europea
- Encarna Bodelón, profesora de Filosofía del Derecho en la Universitat de Barcelona especializada en género y ámbito penal
Se echa en falta relacionar la reciente Resolución, aquí analizada, del Parlamento Europeo con la Sentencia de 20.11.2001 (Caso Jany y otras), la que establece el carácter de actividad económica de la prostitución en el seno de la UE.