En España había en septiembre 3.257.802 parados, según los datos del Ministerio de Trabajo. Y 3.416.700 en el tercer trimestre de 2021, según los datos del INE. Estas cifras lo sitúan como el segundo país con más desempleo de la UE, solo por debajo de Grecia. Sin embargo, esto no quiere decir que los tres millones de personas que están en paro reciban una prestación por desempleo.
De hecho, los parados con ayudas, según las cifras del SEPE, se sitúan entre el 50% y 60% de los desempleados. Con los datos del INE, que utiliza una metodología diferente, están alrededor del 30%.
Los expertos consultados por Newtral.es coinciden en que estos porcentajes de cobertura en España, por debajo de las cifras de otros países del entorno europeo, se deben al elevado paro general y juvenil, así como al desempleo de larga duración; colectivos que en muchas ocasiones no tienen derecho a prestaciones por desempleo.
[¿EPA o paro registrado? Qué datos aporta cada uno para entender el mercado laboral]
Alrededor del 60% de parados con protección por desempleo, según el Ministerio de Trabajo
Desde enero de 2017 hasta septiembre de 2021 el número de parados con protección por desempleo ha ido oscilando entre el 50% y el 60%. Según los últimos datos del SEPE, de los 3.257.802 de parados en el séptimo mes de este año, 1.834.913 tenían prestación por desempleo.
De ellos, casi la mitad contaba con prestación contributiva (aquella que se genera al trabajar y cotizar más de un año) y la otra mitad con subsidio por desempleo (que se obtiene al haber cotizado por desempleo al menos tres meses si tiene responsabilidades familiares o seis meses si no se tiene). El resto son ayudas de Renta Agraria, Subsidio Agrario, Renta Activa de Inserción y Programas de Activación de Empleo.
«En la pandemia hubo un salto de las prestaciones, principalmente de las contributivas por los ERTE”, explica a Newtral.es Joan Antoni, profesor de los estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). El experto añade que eso “generó que hubiera más gente cobrando de la que realmente hay en desempleo”, ya que las personas en ERTE no aparecen en la lista de parados y siguen dados de alta en la Seguridad Social.
Otro dato que sale del SEPE es la tasa de cobertura que calculan ellos directamente. Antoni comenta que "lo que hace el SEPE cuando da el dato es coger solo los parados con experiencia laboral. Los que buscan su primer empleo los excluye. De ahí la diferencia con la cifra que sale al dividir las personas que reciben prestaciones por desempleo entre el número de parados”.
Parados de larga duración o personas que nunca han cotizado: los motivos del 60% de la tasa de cobertura
Para explicar por qué la protección no supera el 60%, Eugenio Lanzadera, profesor del Centro de Estudios Financieros (CEF), recuerda a Newtral.es que “hay gente que ha accedido ya a sus prestaciones por desempleo y se les han agotado aunque sigan en paro”. “La regla general es que tú trabajas seis años y cobras dos. Más o menos por un año tienes cuatro meses de paro”, calcula Lanzadera.
Cuando se agota la prestación contributiva, solamente se accede al subsidio por desempleo en el caso de ser colectivos vulnerables, según comenta el experto de CEF, que añade que “ese subsidio suele tener una duración muy corta: seis meses, ocho meses... Salvo en los mayores de cierta edad que los empalman con la jubilación”.
Así, para el experto “es fácil que los desempleados, según vayan siendo de larga duración, vayan perdiendo el derecho a cobrar la prestación”. “Podemos decir que cuando llevas un tiempo largo sin trabajar es fácil que te quedes sin prestación. Que te quedes desprotegido”, alega Lanzadera.
Otra causa de que el porcentaje de cobertura no sea más elevado es que existe el colectivo de los demandantes de empleo que no han trabajado nunca y por tanto no tienen derecho a subsidio. “Es gente que está disponible para trabajar y no han trabajado nunca, sobre todo jóvenes y menores de 25 años, constituyen unas cifras importantes porque el paro registrado de jóvenes llega casi al 40%”, afirma el profesor del CEF.
Según explican a Newtral.es fuentes del Ministerio de Trabajo, “quienes no perciben prestación no la han solicitado, o no tienen derecho a ella, como las personas inscritas del colectivo Sin Empleo Anterior”. Aun así, añaden que “eso no significa que no puedan percibir alguna otra renta o salario social”.
Lo mismo comenta Antoni, que recuerda que para recibir algunas ayudas no hace falta estar inscrito en el SEPE, por lo cual “la cobertura real termina siendo mayor”.
[Más de la mitad de las comunidades autónomas sustituyen su prestación por el Ingreso Mínimo Vital]
Así, además de la protección por desempleo existen otro tipo de ayudas, como las rentas mínimas con las que cuentan las distintas comunidades autónomas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV), que se puso en marcha en 2020 y llega a 316.000 hogares en los que viven 800.000 personas en septiembre de 2021, según cifras del Ministerio.
Entre los requisitos del IMV están tener al menos 23 años (o 18 años si hay menores a cargo) y no ser beneficiario de una pensión contributiva por jubilación o incapacidad permanente, ni de pensión no contributiva por invalidez o jubilación.
Sin embargo, no se puede conocer cuántas personas con empleo frente a parados lo reciben, ya que esta renta es compatible con el trabajo. La cuantía media de la prestación por hogar es de 436 euros mensuales y por beneficiario, de 172 euros.
España ofrece una cobertura por desempleo inferior a la de países como Alemania o Francia
Por su parte, Antoni comenta que en España la cobertura es menor que en países como Francia o Alemania porque “el paro de larga duración tiene mucha más relevancia que en otros países”. En la UE la cobertura está alrededor del 74%, según explica el experto, que alega que "varía mucho entre los países”.
Lo mismo opina Lanzadera, que considera que “en España es difícil comparar las cifras con la UE cuando nosotros somos de los que más desempleo tenemos”.
Según los datos de la OCDE, correspondientes a 2018, España cuenta con alrededor de un 52% de cobertura entre los beneficiarios de prestaciones por desempleo relacionadas con los ingresos (seguro de desempleo) y de prestaciones no contributivas para los solicitantes de empleo que han agotado su prestación o no tienen derecho a ella (asistencia por desempleo).
“Estas tasas se denominan comúnmente tasas de ‘pseudo’ cobertura, ya que la población en el numerador y el denominador pueden no superponerse completamente”, explica la OCDE en sus datos. Como resultado, las tasas de pseudo cobertura pueden superar el 100%.
“Tiene que ver mucho con el sistema de prestaciones que tenga cada país. Los del este de Europa tienen unos menos generosos y en el paro de larga duración. Si es muy bajo casi todo el mundo tiene cobertura”, explica Antoni.
Las cifras del INE: alrededor del 30% de parados reciben algún tipo de prestación por desempleo
Los datos que ha facilitado el INE a Newtral.es reflejan los “parados inscritos como demandantes de empleo el domingo de la semana de referencia, que cobran algún tipo de prestación o subsidio por desempleo”. En este caso, las cifras desde 2017 hasta 2021 se mantienen alrededor del 30% de parados inscritos que reciben prestación.
Esto se debe a que en España existen dos fuentes estadísticas oficiales que ofrecen resultados sobre el paro: la Encuesta de Población Activa (EPA), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que es de periodicidad trimestral, y el paro registrado, publicado mensualmente por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
El Grupo de Estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral del Consejo Superior de Estadística explica que “corresponden a conceptos distintos y proceden de fuentes de diferente naturaleza”. Mientras que el paro registrado del SEPE recoge el total de demandas de empleo en alta, registradas por el SEPE, existentes el último día de cada mes, pero excluye situaciones como personas que estando ocupadas demandan otro empleo o demandantes asistentes a FP cuyas horas lectivas superen las 20 semanales y busquen primer empleo.
Por su parte, la EPA es una encuesta y se realiza sobre una muestra de 65.000 familias al trimestre o, lo que es lo mismo, unas 200.000 personas y el periodo de referencia de la información es la semana anterior a la entrevista.
[Los datos del paro en España]
“Los parados registrados mensuales del SEPE son personas que se han registrado en las oficinas de empleo. Sin embargo, los parados EPA deben haber estado sin trabajo durante la semana de referencia, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. Esto quiere decir que puede haber parados EPA que no estén registrados en las oficinas de empleo, y al revés parados registrados que no sean considerados parados EPA porque no cumplan alguno de los tres requisitos”, como ya apuntó aquí a Newtral.es Marcel Jansen, investigador de Fedea.
En este punto, María Jesús Fernandez, economista senior de Funcas, señalaba que “muchas veces los desempleados solo se registran en una oficina de empleo si tienen derecho a una prestación para poder cobrarla o si lo necesitan para acceder a alguna ayuda concreta”.
Esto explica en parte que la cifra de cobertura sea más alta en el SEPE, ya que en muchas ocasiones aquellas personas que no tienen derecho a prestaciones por desempleo no se inscriben como parados.
Lanzadera también incide en que la EPA “es una encuesta”. “Siempre hay un poco más de paro por la encuesta. Y en el paro registrado no entran todos. Hay gente que no cumple los requisitos”, comenta.
Fuentes
- Joan Antoni profesor de los estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
- Eugenio Lanzadera, profesor del Centro de Estudios Financieros (CEF)
- Datos del Ministerio de Trabajo
- Datos del INE
- Eurostat
- Social Benefit Recipients (SOCR) annual data by country de la OCDE
- Prestación contributiva del Ministerio de Trabajo
- Subsidio por desempleo del Ministerio de Trabajo
- Renta Agraria del Ministerio de Trabajo
- Subsidio Agrario del Ministerio de Trabajo
- Renta Activa de Inserción del Ministerio de Trabajo
- Programas de Activación de Empleo del Ministerio de Trabajo
- El Ingreso Mínimo Vital llega en septiembre a 800.000 personas
- Grupo de Estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral
- BOE 14 marzo 1985
He cambiado de empleo, voluntariamente. Tras 7 años de cotización. Si me despiden en esta nueva empresa, ¿ tengo derecho a prestación del desempleo?