La estadística europea de “holgura del mercado laboral” no da datos sobre parados ocultos según Eurostat

parados ocultos eurostat
Oficina de empleo. ShutterStock.
Tiempo de lectura: 4 min

Varios miembros del PP han compartido en sus redes sociales mensajes criticando las cifras de desempleo que ofrece el gobierno central aludiendo a unos datos publicados por Eurostat sobre parados ocultos. Según estos mensajes, dicha estadística probaría que sus acusaciones sobre que el Ejecutivo central “maquilla” los datos del paro son ciertas.

Publicidad

El vicesecretario de Organización del partido, Miguel Tellado, ha escrito en Twitter: “Europa confirma lo que llevamos diciendo meses: el Gobierno de la mentira de Sánchez y su ministra de trabajo Yolanda Díaz, manipulan las cifras del paro”. Un tuit que ha retuiteado la cuenta oficial del Partido Popular. 

Tellado compartía un artículo de El Economista con el titular: Bruselas detecta 985.000 parados ‘ocultos’ en España y más de 1 millón de infraempleados. El reportaje analizaba los últimos datos sobre “holgura del mercado laboral” de la oficina europea de estadística Eurostat. Tal y como explican desde la propia Eurostat a Newtral.es, “no disponen de datos sobre “parados ocultos”. 

Eurostat utiliza la “holgura del mercado laboral” para medir la escasez de mano de obra, pero no es lo mismo que paro registrado

Las estadísticas de la encuesta de población activa de la Unión Europea que elabora Eurostat clasifican a las personas en tres categorías: empleados, desempleados e inactivos –es decir, personas fuera del mercado laboral que no están trabajando ni buscando empleo, como también define el Instituto Nacional de Estadística (INE)–. Eurostat no tiene datos sobre parados ocultos.

Además del desempleo, la Oficina Estadística de la Comisión Europea acuña otro indicador para medir la escasez (o no) de mano de obra: la holgura del mercado laboral. Este índice está compuesto por las personas desempleadas según la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y tres indicadores complementarios más: las personas disponibles para trabajar pero que no buscan empleo, los subempleados que trabajan a tiempo parcial y las personas que buscan trabajo pero que no están disponibles de inmediato. 

“La OIT da una definición muy concreta del concepto de desempleado, la que utiliza Eurostat, que permite hacer comparaciones de cifras de paro entre los países de la UE”, explica a Newtral.es Raül Segarra, estadístico especializado en mercado laboral. Así, las cifras del portal europeo informan de que España sumó 3,127 millones de parados registrados, el 12,8% de la población activa, en el primer trimestre del 2023.

Publicidad

No obstante, para incluir otros indicadores que el desempleo no contempla, Eurostat ha acuñado el elemento de la “holgura del mercado laboral”, pero no dispone de datos sobre parados ocultos. “Esta estadística permite medir el aprovechamiento del potencial del mercado laboral en cada país, es una medida complementaria al paro”, analiza Segarra. 

En este punto, España ocupa el primer puesto con el mercado laboral más holgado dentro de la UE, es decir, con más personas dispuestas a trabajar más de lo que se les ofrece. Según los datos de Eurostat hasta el primer trimestre del 2023, este indicador supone el 20,8% de la población activa potencial en España (5,1 millones de personas), pero Eurostat no analiza indicadores que se refieran a parados ocultos.

Juan Bravo dice que las instituciones europeas “le dan la razón”

El coordinador económico del PP, Juan Bravo, utilizó un pantallazo fuera de contexto del titular para asegurar que “las instituciones europeas” le han dado la razón a su partido. En su tuit, Bravo incluye tres titulares de tres medios diferentes: Uno que recoge las acusaciones de Feijóo al Gobierno por “presumir” de cifras de paro “maquillado”. Otro con la réplica de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que acusó al líder del PP de “carecer de conocimiento” en materia laboral. Y, por último, el artículo de El Economista que subraya una supuesta cifra de Bruselas sobre “parados ocultos en España”, un dato del que Eurostat no dispone de información.

Fuentes
  • Raül Segarra, estadístico especializado en mercado laboral
  • Eurostat
  • Artículo de El Economista
  • INE
  • Twitter del PP
  • Twitter de Juan Bravo
  • Twitter de Miguel Tellado
Publicidad

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Record filiación SS, tbn es falso?

  • Que forma son estas de blanquear una realidad. Los Fijos Discontinuos antes de la reforma era menos de 200.000 hoy están en el entorno de 1.500.000 . Y si, ni antes ni ahora se contabilizaban como parados a los fijos discontinuos que no están en activo. Pero un poquito de rigor hoy los que no se están contabilizando es más de 500.000 como parados y entonces podrían ser si nos atemos a la misma proporcionalidad unos 50.000 como muchos. No hace falta que venga EUROSTAT a decirlo, en España no crea empleo sino que se esconden parados.