¿Qué es lo que más preocupa a los españoles? ¿Cómo creen que está siendo la actuación del Gobierno? ¿A quién votarían en las próximas elecciones? Estas son algunas de las preguntas que realiza el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) cada mes para medir el estado de la opinión pública del momento. Generalmente esta institución toma relevancia mediática cuando se acercan procesos electorales ya que cada tres meses pregunta por la intención de voto a los entrevistados. Algo que no siempre ha sido bien recibido por los partidos políticos de la oposición debido a la cercanía de la institución con el Gobierno correspondiente.
Pero, ¿qué otras funciones tiene el CIS? ¿Cuánto dinero recibe del Estado? ¿Quién elige a su presidente? Te contamos más detalles sobre este organismo público.
Cómo se elige y cuánto cobra su máximo representante
El presidente del CIS es Felix Tezanos, nombrado el 30 de junio de 2018 y con un sueldo anual de 92.424,43 euros brutos, según los últimos datos publicados en el Portal de Transparencia, correspondientes a su retribución en 2019. Con rango de Director General, Tezanos ha sido nombrado mediante Real Decreto a propuesta de la Ministra de la Presidencia y acordado por el Consejo de Ministros
Desde su nombramiento, Tezanos ha estado envuelto en una continua polémica por su cercanía con el PSOE: fue miembro de la Comisión Ejecutiva Federal , tal y como recoge la web del partido. Pero destaca que en la biografía que el alto cargo tienen en la página web del CIS no hay ninguna referencia a su trayectoria en el partido socialista, mientras que la revista Sistema que dirige sí lo incluye.
Para la gestión de su actividad, el CIS cuenta con un presupuesto de 8.055.120 euros tal y como está consignado en los Presupuestos Generales del Estado para 2020, que están prorrogados desde 2018. Aunque finalmente el presupuesto de 2019 ascendió a uno definitivo de 9.699.461,55 euros según las cuentas anuales auditadas del CIS y publicadas en el BOE el pasado jueves 13 de agosto.

Qué es y qué funciones tiene
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) es un organismo autónomo que depende del Ministerio de la Presidencia y tiene la función principal de “contribuir al conocimiento científico de la sociedad española y de la realidad social de las diferentes comunidades autónomas”.
Esta institución es conocida principalmente por la elaboración de barómetros y otros estudios para conocer la opinión pública de la ciudadanía española y su evolución en el tiempo. Así, mediante estos estudios ayuda a orientar a los poderes públicos a la hora de elaborar iniciativas normativas y ejecutivas. También desarrolla otras actividades de apoyo a la formación y a la investigación en el ámbito de las ciencias sociales.
El CIS realiza un barómetro cada mes – excepto en agosto – para conocer la opinión de la sociedad española en ese momento acerca del Gobierno, la situación económica o instituciones, entre otros temas. Para ello, escoge al azar a 2.500 personas aproximadamente que estén dentro del territorio nacional. Además de recoger sus opiniones, recopila otros datos sociales y demográficos de los entrevistados para el análisis.
Este barómetro contiene un preguntas fijas que se repiten periódicamente, permitiendo así la comparación de sus respuestas a lo largo del tiempo y una serie de preguntas variables que dependen en cada ocasión si se dedica a un tema de interés social o político. En el barómetro de junio el CIS incluyó preguntas acerca de la gestión de la pandemia por parte del Gobierno.
- Valoración de la situación económica del país actual y con respecto a la situación de hace un año
- Valoración de la situación política del país actual y con respecto a la situación de hace un año
- Principales problemas del país en opinión de la persona entrevistada
- Problemas que más afectan a la persona entrevistada
- Escala de autoubicación ideológica
- Recuerdo de voto en las elecciones generales
- Religiosidad de la persona entrevistada y frecuencia de asistencia a oficios religiosos
Además, trimestralmente – en los barómetros de enero, abril, julio y octubre – introduce preguntas sobre las actitudes políticas y la intención de voto de los entrevistados para calcular la estimación de voto.
Cómo gestiona la transparencia
El Centro de Investigaciones Sociológicas rinde cuentas mediante la publicación de su memoria anual de actividad que se eleva a las Cortes Generales y de sus cuentas anuales; así como con la comparecencia periódica de su presidente Félix Tezanos en diferentes comisiones del Congreso de los Diputados.
En cuanto a la publicidad activa, hace públicos los resultados de los barómetros mensuales en el Banco de Datos del CIS, en el que cualquier persona se puede descargr el fichero con los resultados y toda la documentación asociada. Pero no recoge las retribuciones de sus altos cargos. Para saber lo que cobra Tezanos hay que acudir al Portal de Transparencia de la Administración del Estado, donde los datos corresponden a lo cobrado en el ejercicio anterior.
Cómo se regula
En 1990, la ley de Presupuestos Generales del Estado para ese año, introdujo la transformación del CIS en un organismo autónomo. Y su funcionamiento está regulado por la Ley 39/1995, de 19 de diciembre, de Organización del Centro de Investigaciones Sociológicas, desarrollada por el Real Decreto 1214/1997, de 18 de julio y modificado por el Real Decreto 923/2009, de 29 de mayo.
Tal y como recoge esta ley, el CIS se rige bajo los principios de “objetividad y neutralidad en su actuación, de igualdad de acceso a sus datos y de respeto a los derechos de los ciudadanos y al secreto estadístico”.

Historia de la institución
La historia del CIS se remonta a 1963, cuando se creó el Instituto de la Opinión Pública durante la dictadura franquista. Existió bajo este nombre hasta 1977 que se se sucedió por el actual organismo.
Desde ese momento, la institución no ha pasado desapercibida y se ha visto envuelta en diversas polémicas que han hecho que su presidente tenga que rendir cuentas en el Congreso de los Diputados. La última comparecencia de Tezanos fue el pasado mes de mayo cuando tuvo que acudir a las Cortes – a petición del Partido Popular para dar explicaciones tras la polémica pregunta sobre los bulos del barómetro de abril:
“¿Cree usted que en estos momentos habría que prohibir la difusión de bulos e informaciones engañosas y poco fundamentadas por la redes y los medios de comunicación social, remitiendo toda la información sobre la pandemia a fuentes oficiales, o cree que hay que mantener libertad total para la difusión de noticias e informaciones?»
Ese mismo mes de abril, el CIS contrató los servicios de una empresa privada para el barómetro mensual amparándose en la emergencia sanitaria. Lo que llevó a recibir una denuncia particular contra el presidente del CIS que finalmente el Tribunal de Cuentas archivó la causa al no ver “no hay ninguna irregularidad en el encargo”.
Fuentes
- Centro de Investigaciones Sociológicas
- Resolución de 5 de agosto de 2020, del Centro de Investigaciones Sociológicas, por la que se publican las cuentas anuales del ejercicio 2019 y el informe de auditoría (BOE)
- Retribuciones para el año 2019 para el organismo Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad (Portal de Transparencia)
- Biografía de Félix Tezanos en el PSOE y en la revista Sistema
- Imagen fachada: Luis García | Wikipedia
Tú lo pagas, ¿qué hace…?
En España tenemos muchas instituciones. Unas son casi de la familia, como la Casa Real, el CIS o, en los últimos meses, el CCAES. Otras, como la AECID o Patrimonio Nacional, salen menos en los medios. Pero todas tienen algo en común: tú las pagas.
En Transparentia nos hemos propuesto explicarte para qué sirve tu dinero haciendo un repaso a algunas de ellas. ¿Qué hacen exactamente? ¿Cuánto dinero público cobran sus responsables? ¿En qué polémicas se ha visto envuelta? Estas son algunas instituciones que ya hemos analizado:
- CCAES, Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias: nueve funcionarios frente a la pandemia
- El CIS: el termómetro de la opinión pública
- Defensor del Pueblo: al servicio de los ciudadanos y las libertades públicas
- La Casa Real: un presupuesto de 7,8 millones (y alguno más…)
- La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: el sello para todo lo oficial
- La Legión: del mono a la cabra, del tercio de extranjeros a la operación Balmis
- El Instituto Nacional de Estadística (INE): el banco de datos más grande de España
Puedes ver todos los artículos de la serie pinchando aquí. Y si crees que hay alguna institución que no hemos revisado y deberíamos, puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].
¿Por qué no se hace un barómetro en el que exprese los españoles si queremos que desaparezca o no el CIS ?
En realidad desde la entrada de José Félix Texanos las preguntas sobre intención de voto se hacen mensualmente y no trimestralmente como dice el artículo.