El inicio de la actividad del Congreso en septiembre, con la primera sesión en la que se aprobó el uso de las lenguas cooficiales y la posterior votación para investir al líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha dado lugar a la circulación en redes sociales de publicaciones que hablan de la traducción de los discursos de los grupos políticos y las pantallas que se sitúan en el hemiciclo.
En concreto, mensajes virales en plataformas como X (antes Twitter) aseguran que las pantallas que se han colocado en la sala, que muestran la transcripción de las intervenciones, se han instalado en el hemiciclo con el objetivo de mostrar la traducción al castellano. Este es el caso del tuit del secretario general del PP de la Comunidad de Madrid, Alfonso Serrano, que durante la sesión del martes 26 criticó la utilidad de las mismas: “Mientras la presidenta del Congreso habla en castellano, las pantallas del hemiciclo nos ofrecen traducción… En castellano”.
Desde Newtral.es hemos consultado a la dirección de comunicación del Congreso, que ha aclarado que lo que se muestra en las pantallas “no es una traducción”, sino una subtitulación pensada para personas con discapacidad auditiva. Este es el término que también utiliza la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), que ha explicado en su página web que el Servicio de Accesibilidad de la asociación es el que realiza la labor de subtitular.
En cuanto a las pantallas, no se han adquirido ahora sino que ya estaban en posesión del Congreso desde antes de la aprobación del uso de lenguas cooficiales. Desde el Congreso han explicado que se han establecido “de forma más o menos estable” en el hemiciclo a partir de esta nueva legislatura, aprovechando que el nuevo convenio entre FIAPAS y el Congreso recoge la subtitulación de todas las sesiones plenarias y otras actividades.
El Congreso aclara que las pantallas no están planteadas para la traducción
Al contrario de lo que se afirma en redes sociales, las pantallas que hay situadas en el hemiciclo no tienen como objetivo mostrar la traducción desde lenguas cooficiales al castellano.
La dirección de comunicación del Congreso ha puntualizado que se trata de una subtitulación y “no es que se traduzcan las palabras del castellano al castellano”. “El objetivo es que [el contenido de las sesiones] sea accesible para personas con discapacidad auditiva”, explican desde la institución.
Es decir, que las pantallas tampoco han sido adquiridas para la traducción de las lenguas cooficiales, según han confirmado desde el Congreso. Como detallamos en Newtral.es, la Cámara Baja ha destinado más de 53.000 euros para auriculares y petacas para el sistema de traducción simultánea. En cuanto a los intérpretes, serán los mismos que ya prestan servicio en el Senado.
Las pantallas ya existen desde antes de aprobarse el uso de lenguas cooficiales
Además de que las pantallas no se han colocado en el hemiciclo para la traducción, desde el Congreso han comentado que no se han adquirido recientemente.
“Ya estaban en el Congreso. Son dos pantallas que ya se habían utilizado en otras ocasiones para emitir la sesión, las votaciones… Pero son pantallas que ya tenía el Congreso de antes”, aclaran desde la Cámara Baja.
Por ejemplo, en la moción de censura al expresidente Mariano Rajoy en 2018 (en la parte superior izquierda del vídeo) o en la investidura de Pedro Sánchez en 2020 se utilizaban para mostrar la retransmisión en vídeo.
La diferencia está, según la dirección de comunicación del Congreso, en el uso que se dará de las pantallas, que no será el de traducción sino subtitulación: “Sí que es verdad que ahora, en esta legislatura, ya se han colocado de forma un poco más estable para que, teniendo en cuenta que la sesión ya es subtitulada, que se pueda ver también desde dentro del hemiciclo”.
El convenio entre FIAPAS y el Congreso recoge la subtitulación de las sesiones y otras actividades del Congreso
Las sesiones del Congreso se transcriben desde, al menos, la investidura del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero (2004), según explican desde la institución. En este momento, la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) comenzó a ofrecer el subtitulado “de forma más esporádica” y “en momentos de especial relevancia informativa”.
En 2013, la Cámara Baja firmó un convenio con FIAPAS con el objetivo de “dar a conocer a las personas con discapacidad sensorial las actividades que se llevan a cabo, así como la documentación producida por el Congreso de los Diputados, mediante los medios que permitan su plena accesibilidad”.
Con este convenio comenzó la interpretación a lengua de signos, así como el subtitulado de forma más recurrente, “en debates de más relevancia y en los que interesaran más a las personas con discapacidad, como las reuniones de la comisión de discapacidad, como servicio público para garantizar la accesibilidad”, como explica la Cámara Baja.
El acuerdo se amplió en marzo de 2023, incluyendo “la subtitulación en directo de las sesiones plenarias y otras actividades desarrolladas en el Congreso de los Diputados, con el fin de que sean accesibles a las personas con discapacidad auditiva”, según el texto. Este convenio, en la práctica, ha permitido mostrar el subtitulado en todas las sesiones plenarias –no solo las más importantes– en la emisión en directo de YouTube, así como incluir la subtitulación, no traducción, en la pantalla del Congreso.
Es decir, que las pantallas no se han colocado en el hemiciclo para la traducción, sino para la subtitulación, coincidiendo con la renovación del convenio entre FIAPAS y el Congreso.
- Dirección de comunicación del Congreso, en declaraciones a Newtral.es
- Comunicado de FIAPAS sobre la subtitulación en las sesiones de investidura
- Convenio entre FIAPAS y el Congreso de 2013
- Ampliación del convenio en marzo de 2023
- Vídeo de la moción de censura al expresidente Mariano Rajoy
- Vídeo de la investidura de Pedro Sánchez

0 Comentarios