Algoritma

La pandemia que nos volcó a las redes

mercado alquiler España
Tiempo de lectura: 10 min

2020 nunca será un buen año. Pero definitivamente es el que ha marcado cambios en los consumos digitales y ha mostrado cómo los ciudadanos hemos abrazado la tecnología como aliada contra la pandemia, a través de las redes sociales. 

Publicidad

Recursos como la mejora de las conexiones a internet, la popularización de las apps móviles, la geolocalización, los códigos QR, las videollamadas, la facilidad de difusión de información a través de redes sociales y las plataformas de entretenimiento online ya existían y fueron el punto de partida de nuevas funcionalidades y su integración en el uso cotidiano. 

En ocho semanas de pandemia habíamos avanzado el equivalente a cinco años en adopción digital

Las herramientas digitales sirvieron para facilitar una nueva normalidad que sufre restricciones y exigió cambios de hábitos de raíz: los más importantes según coinciden los estudios se han dado en la educación, en el teletrabajo, en la incorporación de tecnologías a los ámbitos de la salud, en el entretenimiento y en el comercio electrónico. 

Al cumplirse un año de los primeros confinamientos de la población, a nivel mundial los informes y  estadísticas de uso de las tecnologías de la información y comunicación revelan consistentemente aumentos en su uso.

Publicidad

La actividad que antes desarrollábamos en contacto con otras personas, recorriendo distancias, cambiado de lugares físicos, ha sido volcada en internet y ahora nuestras risas circulan más como “jaja” en canales de mensajería, nuestros jefes y compañeros nos ven en videollamadas, y nuestro médico nos llama cuando pedimos cita. 

Un estudio de la consultora McKinsey en mayo de 2020 [PDF] ya revelaba que en ocho semanas  de pandemia habíamos avanzado el equivalente a cinco años en adopción digital por parte de consumidores y empresas. 

Este salto digital es más marcado dependiendo del sector: en envío a domicilio de compras online avanzamos el doble, 10 años en 8 semanas; y en entretenimiento, el equivalente a 7 años se logró en 5 meses. Para darnos una idea, a Disney Plus le llevó dos meses alcanzar los cinco millones de suscriptores que le costaron 7 años a Netflix.


Privacidad en pandemia
Zoom y el boom de la vida online

Publicidad

Los ojos de los analistas de diferentes sectores están puestos en los próximos meses (o años): ¿se mantendrán los crecimientos en esta adopción digital, continuarán con moderación o se revertirán una vez que estemos todos vacunados y nos echemos a las calles?

La pregunta que se boceta en los informes de previsiones para el 2021 tiene algo de aquella que nos hacíamos durante los primeros días del estado de alarma, en los que no imaginábamos cómo estaríamos un año después. 

Medios digitales y redes sociales 

Los primeros confinamientos nos hicieron encerrarnos pero no aislarnos. La necesidad de informarnos sobre un nuevo virus del que había mucho por conocer nos llevó a consumir más noticias online que el año anterior.

La búsqueda “qué día es hoy” alcanzó su máximo histórico en abril del 2020

Publicidad

Subió la venta de dispositivos y ordenadores, subieron las horas de consumo online de contenidos, y las plataformas de creadores de contenidos vieron subir sus números de clientes, así como varios medios de comunicación, que lanzaron su servicio de suscripción online, ajustaron o cerraron su muro de pago en 2020, entre ellos El País, El Confidencial, o eldiario.es.

“Coronavirus” fue la palabra más buscada en todo el mundo durante 2020, y las búsquedas de emoji con mascarilla superaron las de emoji de abrazo, según el informe Zeitgeist de Google. La búsqueda “qué día es hoy” alcanzó su máximo histórico en abril del 2020.

Con tanta información o desinformación, lo que necesitábamos era conversar. Ya conocíamos y teníamos redes sociales a mano y durante 2020 nos volcamos en ellas.

Según el informe global Digital 2021, de We are social, una agencia de publicidad, las redes sociales crecieron un 13,2% más que durante el año anterior. 490 millones de usuarios nuevos se incorporaron a ellas haciendo un total de 4.200 millones en los primeros meses de 2021. Aumenta también el tiempo que los usuarios dedican a las redes sociales en un 0,4%, y es de 2 horas y 25 minutos promedio. 

El crecimiento no ha sido sólo del número de usuarios, y se refleja en la duración de estas actividades que ahora se realizan en línea. El número de horas que los usuarios pasan en su teléfono móvil ha superado al de la televisión, posicionando al smartphone como una “primera pantalla”.

El porcentaje de tiempo que los usuarios de internet dedican a ver contenidos de TV via streaming a diario es ya un 42% del tiempo que dedican a ver televisión. Y supone un aumento del 2,6% más con respecto al año anterior. 

La demografía de las audiencias digitales también ha evolucionado. Los usuarios mayores de 65 años constituyeron el segmento de audiencia con más crecimiento durante lo que llevamos de pandemia, según este informe. 

Durante el tercer trimestre de 2020, Facebook llegó a los 2.740 millones de usuarios activos en el último mes, lo que supuso un aumento de 12%. La plataforma experimentó crecimientos en el alcance de sus anuncios en todas las franjas de edades. La más baja (6,7%) en la de mujeres de 35-44 años y la más alta en la de hombres mayores de 65 años (25%). 

No es la red que más crece, sin embargo. Tiktok es una de las que más registros ha sumado en los últimos meses, y se estima que actualmente tiene mil millones de usuarios activos. En noviembre de 2018 ese número era de 680 millones. Lasso (ya cerrado) fue el clon creado por Facebook para competir con Tiktok; llegó a tener 250.000 descargas en el período en que Tiktok consiguió 41.300 millones. 

Otras redes también han registrado aumentos de usuarios. Sina Weibo, la plataforma china similar a Facebook, tuvo en 2020 14 millones de usuarios más, un aumento de 2,8%. Telegram, la red de mensajería de los hermanos Dúrov, registró un crecimiento de 100 millones, lo que equivale a un aumento del 25% de nuevos usuarios. Esta red fue una de las utilizadas por grupos ultraderechistas para radicalizarse durante las manifestaciones anticonfinamiento y el asalto al Capitolio en Estados Unidos.

En España el número de usuarios de internet creció un 0,3% (144.000) en el último año, mientras que los usuarios de redes sociales crecieron un 28%, (8,1 millones), sumando 37,4 millones de personas que utilizan las redes sociales a fecha de enero de 2021, según un  estudio por país de We are social. Es el equivalente al 80% de los habitantes de nuestro país. 

Apps de juegos

La popularidad de los smartphones y una mejor conectividad hicieron que gran parte de nuestro ocio se trasladara a las apps móviles. Entre las categorías con más descargas durante 2020 destacan los juegos, las de entretenimiento y las de tipo social. En el ranking de apps con los usuarios más activos, reinan las redes sociales, con Facebook y WhatsApp a la cabeza. Entre los 10 primeros, siete lo son. Y del resto, dos de ellas son de entretenimiento: Netflix y Spotify.

El número de descargas anuales de apps aumentó en un 7% y llegaron a ser 218.000 millones en todas las plataformas, según datos de App Annie. Sensortower, otra herramienta para monitorizar apps, pone este número en un 23,7%.

Ordenadores, pagos móviles y auge del QR

Las conexiones de internet han visto incrementada su velocidad para cumplir con la demanda de los consumidores confinados. La conexión móvil promedio global es un 50% más rápida que en este período el año pasado. 

El porcentaje de conexiones 3G, 4G y 5G supuso un 82% del total de conexiones móviles durante el cuarto trimestre de 2020. Es un aumento de 7,9% sobre el mismo período en el año anterior.

Tanto el teletrabajo como la educación en remoto y el aumento del entretenimiento en el hogar ocasionaron una alta demanda de ordenadores personales, con marcas como Apple marcando récords históricos de ingresos. Según datos de IDC, las ventas mundiales de PCs crecieron un 14,6% interanual en el trimestre cerrado en septiembre, hasta 81,3 millones de unidades.

IDC también explica que las ventas podrían haber sido incluso más altas si no hubiese habido falta de suministro de algunos de los componentes, como procesadores o paneles, que impidieron satisfacer la demanda. Otras consultoras miden estos datos de forma diferente: el crecimiento en la demanda para Canalys fue de 11,9% y para Gartner de un 5%. A pesar de las diferencias, todas representan el mayor incremento del mercado en 10 años. 

En España, la venta de ordenadores creció un 27% durante 2020 (a falta del mes de diciembre), según Intel, lo que supone alrededor de 450.000 PCs más.

El uso del móvil experimentó un 1,8% de aumento durante 2020, 93 millones de usuarios únicos más según el estudio de We are Social. El porcentaje de tiempo de internet consumido desde el teléfono móvil también aumentó. Llegó a 52,8% durante el tercer trimestre de 2002, lo que significa un aumento del 3,9% con respecto al trimestre anterior. El tiempo que los usuarios utilizaron el móvil a diario en comparación con la web aumentó en un 20%. 

Las medidas de seguridad frente al virus nos hicieron adaptar las tecnologías útiles que antes parecían sofisticadas o innecesarias. Los pagos móviles y el NFC existían desde hacía tiempo, pero la necesidad de aumentar distancias y evitar tocar superficies favoreció el pago con tarjetas o contactless (sin contacto, con el teléfono móvil).

Informes de Mastercard y de Visa coinciden en el aumento del uso de esta modalidad de pago durante 2020. En una encuesta a 17.000 usuarios en 19 países, el 79% dijo usarlos y un 74% pensaban continuar su uso después de la pandemia. Según otro estudio, 31 millones de estadounidenses usaron una tarjeta NFC o un monedero virtual en marzo de 2020, lo que significa un aumento de 150% contra el año anterior. 

Los códigos QR fueron otra de las tecnologías resucitadas por la pandemia. Inventados en 1994, estos códigos bidimensionales se popularizaron en Asia pero en Occidente no pasaban de ser una anécdota, hasta que se mostraron como una de las medidas más útiles para leer información digitalmente y evitar el contacto en bares y otros negocios.

El porcentaje de usuarios de 16-64 años que escanearon un código QR en el último mes en todo el mundo es de 43,1%. Antes era necesario descargar una app para leer los códigos, pero los nuevos móviles traen el lector de QRs incorporado en la cámara. Otra tecnología que estaba allí hasta que un virus que llegó desde Wuhan vino a mostrarnos su utilidad. 

2 Comentarios

  • Muy buen estudio, parece muy certero y útil

  • creo que es obvio lo que paso, las personas no sabian que hacer y entondes se fueron para el.lado de los medios digitales y redes sociales