‘Amnistía’, ‘fentanilo’, ‘fediverso’ o ‘FANI’, eran algunos de los términos candidatos de la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) a ser considerados como palabra del año 2023, pero ‘polarización’ ha sido la ganadora. Así lo ha decidido la Fundéu, que como viene haciendo en estas fechas, otorga a un término el título de palabra del año.
Así, polarización se ha impuesto sobre el resto de las once candidatas debido a su “gran presencia en los medios de comunicación y a la evolución de significado que ha experimentado”.
Un dato. Para entender qué es la palabra FANI, hay que ir a los Ovnis (objeto volador/volante no identificado) han dado paso a los FANI (acrónimo de Fenómeno Anómalo No Identificado). Y fediverso combina los términos federación, diverso y universo y hace referencia a las redes sociales que se han “federado” para que el usuario las use como una sola red.
[Amnistía, Israel o ChatGPT, entre los temas más buscados en Google en 2023]
¿Qué tiene en cuenta la Fundéu para elegir la palabra del año?
Para que una palabra aparezca en la lista de los términos del año de la Fundéu tiene que cumplir los siguientes criterios:
- En primer lugar, se tiene en cuenta la presencia en los medios de comunicación, así como el debate social que se genera en el mundo hispanohablante alrededor de la palabra en cuestión.
- En segundo lugar, “se valora que estas voces tengan algún interés desde el punto de vista lingüístico”, tales como: una formación curiosa, un significado o una escritura que genera dudas entre los hablantes.
Las 12 candidatas a palabras del año de la Fundéu
Este 2023, las “voces” que se debatían para hacerse con el título de palabra del año de la Fundéu son, ordenadas alfabéticamente:
- Amnistía
- Ecosilencio
- euríbor
- FAN
- Fediverso
- Fentanilo
- Guerra
- Humanitario
- Macroincendio
- Polarización
- Seísmo
- Ultrafalso
Polarización, palabra del año 2023
El término polarización es la palabra del año entre otros términos, varios de ellos relacionados con la tecnología, el medioambiente o las catástrofes naturales, y su elección como ganadora, según la Fundéu, es debido a su presencia en los medios de comunicación y por su evolución lingüística.
Polarización en los medios de comunicación. Durante los últimos meses, esta palabra ha tenido una presencia “elevada” en los medios, siendo aplicada en diversos ámbitos como: la política, el ideológico, mundo deportivo, así como al debate en las plataformas digitales y en general, a “cualquier escenario en el que sea habitual el desacuerdo”.
Evolución de su significado a lo largo de la historia. En cuanto a la evolución que ha tenido la palabra polarización, la Fundéu explica el uso de este término, recogido desde 1884 en el diccionario académico, que se ha ido extendiendo para aludir a situaciones en las que hay dos opiniones o actividades muy definidas y distanciadas (por ello hace referencia a los polos).
En ocasiones, también se relaciona con las ideas “implícitas de crispación” y “confrontación”, pues tanto el verso “polarizar” como su sustantivo “polarización” suelen utilizarse para expresar “la idea de división en dos bloques, posiciones u opiniones enfrentadas”.
- En la RAE, se puede encontrar polarizar como “orientar en dos direcciones contrapuestas” y el Diccionario esencial ofrece el siguiente ejemplo: La guerra polarizó la sociedad.
- Así es frecuente encontrar en los medios de comunicación (y a nivel mundial) diversas formas de hacer uso de la palabra polarización, como la polarización de la sociedad, de la política, de la opinión pública, de las posturas en redes sociales, etc.
Datos y un poco de historia de la palabra polarización
Como explica la Fundéu, la nueva palabra del año, Polarización, se recogió por primera vez en el diccionario académico desde 1884, con la definición que tiene actualmente: acción y efecto de polarizar o polarizarse.
Pero, hace más de un siglo, se sabe que el término incluía la marca física, que “indicaba que era un término restringido al lenguaje de esta ciencia, en relación con los polos”.
No fue hasta 1985 que se incorporó un añadido a esa definición, que ya iba dejando pistas sobre la manera en la que el término comenzaba a extenderse más allá de la física:
- “En lenguaje de la economía, proceso por el cual en unas determinadas zonas de un territorio se concentran la mayoría de las industrias”.
- Esta definición no se conserva en la ediciçon actual del diccionario académico.-
Finalmente, para la edición de 2001, el término polarizar (y por tanto también polarización) se había extendido al lenguaje general después de adquirir el sentido de “orientar en dos direcciones contrapuestas”, ya empleado en ámbitos muy diversos.
- Fundación del Español Urgente (FundéuRAE)