El mapa de países que envían armas a Ucrania en su defensa contra la invasión de Rusia ha cambiado en apenas unos días. Antes de que la Unión Europea anunciara por primera vez en su historia la decisión de aportar armas a un país atacado, como ahora Ucrania, algunos Estados ya habían comenzado a enviar material militar. El cambio, que ha llevado incluso a Suiza a romper su tradicional neutralidad, supone un antes y un después en la estrategia armamentística europea.
Tras varios días rechazando el envío de material militar de ataque a título nacional, el Gobierno de España ha cambiado su decisión y ahora contribuirá con 370 lanzagranadas, 700.000 cartuchos de fusiles y ametralladoras ligeras en dos aviones que partirán este viernes 4 de marzo, según ha informado la ministra de Defensa, Margarita Robles, en entrevista con Antena3.
Hasta el pasado miércoles 2 de marzo, España había preferido mantenerse al margen y canalizar la provisión de armas a través del fondo del mecanismo europeo para la paz, anunciado por Europa, contribuyendo solo con el envío de material defensivo como cascos o chalecos antibalas como los que ya partieron durante el fin de semana, según indicó el presidente Pedro Sánchez en una entrevista en RTVE.
21 de los 27 países de la Unión Europea envían ya material militar: así ha cambiado el mapa
La Comisión Europea ha activado una partida de 500 millones de euros del Fondo Europeo para la Paz: 450 para material ofensivo y 50 para suministros y otro material no letal. “Por primera vez en la historia, la Unión Europea financiará la compra y entrega de armas y otros equipos a un país bajo ataque”, anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
En total, 21 de los 27 estados miembros enviarán armas a Kiev, como recoge el Instituto Per Gli Studi di Politica Internazionale (ISPI) y ha podido actualizar Newtral.es. Del resto, cinco países han anunciado envíos que no contienen armamento y Malta no ha anunciado ningún tipo de envío.
No solo es la primera vez para Europa, también para algunos países en particular. Alemania y Suecia no habían envíado armas a un país en guerra desde la Segunda Guerra Mundial.
“El cambio de Suiza ha sido muy fuerte, sobre todo en cuanto a aspectos económicos, que es fundamental por el sistema bancario que tiene. El caso de Suiza ha sorprendido a los analistas”, explica a Newtral.es Pablo González-Pola, director del Instituto Universitario de Estudios para la Democracia. “Aunque es explicable, ya que no se puede consentir una agresión así”, añade.
El canciller alemán, Olaf Scholz, justificó la decisión de su Gobierno señalando que "no era posible otra respuesta a la agresión de Putin", como recoge en un comunicado. “La guerra de Putin marca un punto de inflexión, y eso se traslada también a nuestra política exterior”, añadió.
La división en torno al envío de armas o material de defensa
La mayoría de los países de la Unión Europea están realizando envíos que contienen armamento, como Polonia, Alemania o Italia. Mientras que Irlanda o España, han indicado que su ayuda únicamente será de protección individual y material sanitario.
En el caso de España, se ha anunciado el envío de dos aviones este viernes 4 de marzo que se sumará a las 20 toneladas de material defensivo y sanitario que partió ya, entre el que figuraban 5.000 cascos, chalecos antibala y detectores de minas. Mientras que Irlanda ha indicado que canalizará toda su ayuda militar a través del Fondo Europeo para la Paz. Un portavoz del Gobierno de Irlanda destacó que su país no tomará parte en la financiación de armas a Ucrania, según recoge la BBC.
“En España hay una tradición pacifista antibelicista. Hay países donde el pacifismo no tiene nada que ver con el antimilitarismo, pero en cambio en España sí que tiene un tinte antimilitarista”, dice González-Pola.
En el otro extremo, los países que están enviando armamento comparten fusiles de asalto, armas y munición antitanque y misiles tierra-aire, entre otros.
Según explica a Newtral.es Marco Sassòli, profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Génova, la decisión de algunos países de no enviar material ofensivo no tiene que ver con razones legales.Tampoco tiene que ver con la neutralidad, apunta el profesor, “no creo que países como Alemania o España se consideren neutrales en esta guerra”.
Así, insiste en el caso de las armas antitanque y los misiles Stinger (un misil tierra-aire con infrarrojos). Este armamento se considera armamento defensivo, “pero estas no dejan de ser armas que matan personas”, matiza. “En el Derecho Internacional no existe la diferencia entre armas ofensivas o defensivas”.
Por otro lado, González-Pola añade que “la paz se construye muchas veces con las armas, y España ha participado en muchísimas misiones de paz que tenían como objetivo la defensa”.
Bélgica, Lituania y la República Checa enviaron sus primeros cargamentos militares a Ucrania la semana pasada
Lituania celebró el sábado la entrega de un nuevo paquete de ayuda militar y armas a Ucrania. Al igual que Bélgica, han estado realizando envíos para apoyar a Ucrania en la guerra contra Rusia desde que comenzó la invasión. El primer ministro belga, Alexander de Croo, anunció 3.800 toneladas de combustible, además de 5.000 ametralladoras y 200 armas antitanque al ejército ucraniano.
La República Checa, por su parte, enviará “ametralladoras, metralletas, rifles de francotirador, pistolas y municiones correspondientes por valor de 7,5 millones de euros”, según ha detallado el Ministerio de Defensa del país.
Finlandia también ha añadido 2.500 fusiles de asalto, 150.000 cartuchos para fusiles de ataque, 1.500 armas antitanque monotiro y 70.000 paquetes de raciones de combate a sus envíos de armamento a Ucrania, como anunció el Ministerio de Defensa. Antes ya había aportado 2.000 chalecos antibalas, 2.000 cascos, 100 camillas y equipo para dos estaciones de atención médica de emergencia.
El Ministerio de Defensa de Polonia confirmó el 1 de marzo en un tuit que iban a enviar tanto ayuda humanitaria como “equipamiento”, aunque no especificaron la cantidad ni el tipo por razones de seguridad. Letonia también comunicó el envío de equipamiento para los soldados y munición ucranianos así como medicamentos a través de su Ministerio de Defensa. Desde el país se enviaron además 500 toneladas de combustible.
Hungría rechaza el tránsito de armas por su territorio, pero envía ayuda
El presidente húngaro, Viktor Orbán, aseguró en una rueda de prensa que su país apoyaría todas las sanciones a Rusia propuestas por la Unión Europea.
De esta forma, el ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Péter Szijjártó, explicó que su país aprobó el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea y el envío de ayuda humanitaria. Sin embargo, no permitirán el paso de armas letales que se puedan comprar con este fondo a través de Hungría, según recoge Europa Press
Por otro lado, según autoridades ucranianas, sí que habría enviado 100.000 litros de combustible y 28 toneladas de alimentos.
La OTAN no enviará armas
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reiteró este martes en Polonia que la Alianza Atlántica no enviará tropas a Ucrania, pero se comprometió a ofrecer todo el apoyo militar necesario. "La OTAN no va a ser parte del conflicto. La OTAN no va a enviar tropas a Ucrania o enviar aviones al espacio aéreo ucraniano", dijo durante una rueda de prensa conjunta con el presidente polaco, Andrzej Duda, en la base aérea militar polaca de Lask.
También se recordó desde la OTAN que la mayoría de los países aliados habían aportado ya ayuda militar. “Bélgica, Canadá, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Grecia, Letonia, Lituania, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Reino Unido y Estados Unidos ya han enviado o están aprobando entregas significativas de material militar. equipo a Ucrania”, señalaron en un comunicado.
Gasto militar de los países de la Unión Europea
Esta situación ha provocado también que algunos países, como Alemania, hayan decidido aumentar el gasto militar. El canciller Olaf Scholz anunció el 27 de febrero que su país aumentaría el gasto militar por encima del 2% de su PIB, lo que le convertiría en el décimo país de la UE en hacerlo.
Actualmente, Alemania es el 8º país que más dinero destina a gastos militares por habitante, 629 dólares. Pero es el 17º país por porcentaje del PIB destinado a este gasto, suponiendo en 2020 únicamente un 1,4%.
Según los datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), Grecia es el país que mayor porcentaje de PIB destinó a gastos militares en 2020, llegando al 2,8%. Sin embargo, el país de la UE que más dinero por habitante destina es Dinamarca, 855 dólares.
El porcentaje de PIB que dedica Dinamarca es similar al de España y Alemania (1,4%), sin embargo, el gasto per cápita del país germano se reduce hasta los 629 dólares por habitante y el de nuestro país a 372 dólares.
Fuentes:
- Marco Sassòli, profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Génova
- Pablo González-Pola, director del Instituto Universitario de Estudios para la Democracia del CEU
- Comunicado de Gobierno de España sobre el envío de material
- Comisión Europea. “EU solidarity with Ukraine”
- Consejo de Europa. Comunicado
- Comunicado de la Presidenta von der Leyen
- Decisión del Consejo Europeo
- BBC
- Twitter de la ministra de Asuntos Exteriores de Suecia
- Comunicado del Gobierno de Suecia
- Twitter del Gobierno de España
- Instituto Per Gli Studi di Politica Internazionale (ISPI)
- Comunicado del Gobierno alemán
- Entrevista al presidente del Consejo Europeo.
- Transcripción de la rueda de prensa de Jens Stoltenberg y Andrzej Duda
- Comunicado del Canciller alemán
Europa tiene que enviar armas modernas y de precision a Ucrania
Ya que es un pais que lo han invadido.
Y pido a todos los civiles europeos que se presione a los gobiernos europeos para enviar armas a los ucranianos ya que estan matando a la poblacion civil ucraniana.
Hay que enviar al infierno esas ratas genocidas .
HABER SI YA ESTRENAS TU CEREBRO, SE TE VA LLENAR DE TELERAÑAS...
Que disparate más tonto
Según las últimas noticias ( extraoficiales) llegadas desde periodistas destinados en Ucrania,el hecho de que el señor Zelenski acusas a varias empresas españolas por sus negocios con Rusia no responde a lo que parece sino a la incautación de varios comboyes de armas y explosivos con destino a Rusia,transportados por camiones propiedad de una empresa instalada en la comunidad Valenciana...Entienden ahora sus quejas?.
Según las últimas noticias ( extraoficiales) llegadas desde periodistas destinados en Ucrania,el hecho de que el señor Zelenski acusas a varias empresas españolas por sus negocios con Rusia no responde a lo que parece sino a la incautación de varios comboyes de armas y explosivos con destino a Rusia,transportados por camiones propiedad de una empresa instalada en la comunidad Valenciana...Entienden ahora sus quejas?.