La victoria de Robert Fico en las elecciones de Eslovaquia ha vuelto a poner el foco en el este de Europa ante un posible acercamiento de la región a ideas prorrusas, como explican varios expertos a Newtral.es. Como contamos en Newtral.es, Fico ha declarado estar en contra de enviar ayuda a Ucrania por la guerra. Y no es el único país en demostrar estas ideas, lo que genera cierta incertidumbre e inquietud en la Unión Europea. Hungría lleva demostrándolas desde antes del inicio de la guerra al igual que Serbia, según los expertos.
Pero esta supuesta deriva prorrusa en el este no ha nacido con el conflicto, responde a la tradición histórica en esta región de Europa, y, sobre todo, económica como explican diferentes expertos a Newtral.es. Mientras, otros países europeos también del este, como Polonia o República Checa demuestran ideas contrarias.
El giro de Eslovaquia con la elección de Fico y las ideas prorrusas del este de Europa
José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas, asegura que la victoria de Robert Fico en Eslovaquia “es una muestra de la deriva prorrusa que el país de Europa mantiene desde hace años”. López destaca que “Fico lleva posicionado a favor de Rusia mucho tiempo, pero ha ganado sin una mayoría clarísima” por lo que habrá que esperar a ver cómo se resuelve el resultado de las elecciones.
Fico se ha mostrado en numerosas ocasiones en contra de respaldar al pueblo ucraniano con comentarios como “Eslovaquia tiene cosas más importantes de las que preocuparse que Ucrania”. Además, según la BBC, ha manifestado a varios periodistas que no piensa enviar “una sola munición” a Kiev. La prensa eslovaca recoge que el Centro de Comunicaciones Estratégicas de Ucrania (Spravdi) incluyó a Robert Fico en una lista de propagandistas prorrusos. Mira Milosevich, investigadora principal del Real Instituto Elcano para Rusia y Eurasia, explica que Fico “ha basado toda su campaña electoral en posicionarse en contra de ayudar a Ucrania militarmente, aunque asegura que mantendrá la ayuda humanitaria”. “Esto no convierte a Eslovaquia necesariamente en un país prorruso, pero sí contra Ucrania, sobre todo por el desgaste de la guerra en la población”, indica Milosevich.
También lo recuerda Simón Suárez, profesor de Historia y Cultura de Rusia de la Universidad de Granada que asegura que dentro de las dos opciones que tiene Fico para formar gobierno hay una pro Europa y otra pro Rusia, pero que todavía “está por ver” qué sucederá en el país. Suárez explica que si se produce un cambio de gobierno en Eslovaquia a uno más prorruso podría afectar a la guerra de Ucrania. “Eslovaquia pertenece a la Unión Europea y a la OTAN”, asegura el experto, por lo que las acciones que lleve a cabo en favor de Rusia irán en la línea de, por ejemplo, evitar el envío de armas a través de su país, el mantener a tropas de la OTAN o en el recibimiento de refugiados.
A diferencia de otros líderes de países de Europa que comparten sus ideas, Robert Fico no es anti europeísta, como lo puede ser, por ejemplo, Víktor Orbán. En 2009, mientras ocupaba el puesto de primer ministro del país tuvo lugar el ingreso de Eslovaquia en la Eurozona y el espacio Schengen. Además, de forma más reciente Fico aseguró que “la orientación de la política exterior de Eslovaquia no cambiará” con él en el Gobierno porque “estamos en la Unión Europea”.
La Hungría nacionalista como país de Europa prorruso, que no pro Putin, de Viktor Orbán
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha ganado las elecciones con mayoría absoluta desde 2014, aunque entonces no fue la primera vez que llegó al poder de su país, lo hizo por primera vez en 1998. Su perfil antieuropeísta se ha agravado con los años, como aseguran Simón Suárez y Mira Milosevich, ya que durante sus primeros mandatos Hungría entró en la OTAN y negoció la adhesión a la Unión Europea. “Esto no lo convierte directamente en un aliado de Rusia, pero es cierto que el país ha llevado a cabo políticas prorrusas como una forma de oposición a los mandatos de la Unión Europea”, asegura Suárez.
José Ángel López explica que la posición de Hungría como uno de los países del este de Europa es más “prorrusa que pro Putin”, sobre todo por cómo el país depende del petróleo y el gas natural ruso. Esto ha hecho que en numerosas ocasiones el líder húngaro se haya posicionado en contra de las sanciones de Europa o Estados Unidos a Rusia.
“Hungría bloquea decisiones y sanciones de la Unión Europea, igual que no está de acuerdo con la entrada de Ucrania en el grupo de los Veintisiete. Junto con Eslovaquia y Polonia, Hungría es uno de los países que está teniendo una deriva antidemocrática”, indica Milosevich.
Un ejemplo. En mayo de este año el ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Péter Szijjártó, aseguró que Hungría iba a bloquear nuevos paquetes de sanciones a Rusia ya que Europa había incluido a OTP, una de las entidades bancarias del país, por apoyar al país liderado por Putin como recoge Europapress.
Serbia como país candidato a entrar en la Unión Europea pero con un fuerte vínculo con Rusia
Otro de los países del este de Europa con afinidades prorrusas es Serbia. No obstante, según Pol Bargués, investigador sénior del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), los recientes acontecimientos que han azotado su frontera con Kosovo no cree que tengan que ver con el país liderado por Vladímir Putin. “Siempre ha habido tensiones en esta zona, pero ni la Unión Europea ni la OTAN quieren que escale, sería tener otro conflicto en sus fronteras”, asegura.
Según Bargués, las ideas prorrusas de Serbia se remontan a cuando Kosovo consiguió la independencia del país balcánico. “Históricamente, la OTAN intervino a favor de Kosovo, mientras que Serbia contó con el apoyo de Rusia”, asegura Bargués. “Serbia ha sido anti OTAN tradicionalmente, pero en los últimos años el país está consolidándose como candidato a entrar en la Unión Europea, lo que ha hecho que adopte una postura más equidistante y ambivalente con respecto a Rusia”, explica Bargués.
Por ejemplo, cuando estalló la guerra en Ucrania, Serbia la condenó y se opuso a la invasión, “pero no ha aplicado sanciones”, recuerda Bargués. Esto ha hecho que la Unión Europea reconsidere la entrada de Serbia al no estar en línea con la política comunitaria, explica el investigador del CIDOB.
Además, tanto Bargués como José Ángel López, explican que Serbia depende de Rusia energéticamente y comparten muchos valores y cultura, como que la religión mayoritaria es la cristiana ortodoxa.
Polonia y el futuro de las ayudas a Ucrania
Al igual que hay países del este de Europa con más tendencias prorrusas también los hay que las rechazan completamente, como es el caso de República Checa y Polonia. Sobre el futuro de este último en la guerra de Ucrania los expertos albergan ciertas dudas. Este podría verse afectado por las elecciones que se avecinan en el país y por el desgaste de la guerra.
“Polonia es de los países europeos que más refugiados ucranianos ha recibido desde el inicio del conflicto y ya han confirmado que van a dejar de mandar armamento”, asegura José Ángel López. Esto se debe, entre otras razones, a la ayuda que había ofrecido Polonia a la hora de hacer llegar el grano ucraniano al resto de países de Europa y que finalmente ha perjudicado a sus propios agricultores.
Además, los expertos señalan que en 2024 serán las elecciones al Parlamento Europeo, donde partidos políticos más anti europeístas podrían alcanzar mejores resultados, lo que podría inclinar la balanza de Europa hacia una posición más prorrusa. Aun así, López recuerda que mientras la actual primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, era más pro Putin antes de llegar al poder ahora “sí que se ha posicionado en contra del líder ruso”.
- José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas
- Mira Milosevich, investigadora principal del Real Instituto Elcano para Rusia y Eurasia
- Simón Suárez, profesor de Historia y Cultura de Rusia de la Universidad de Granada
- Pol Bargués, investigador sénior del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB)
Esos países prorrusos, ¿no serían más felices integrados en la Unión Rusa? ¿Qué pintan en la UE?
No quieren dar la espalda a Rusia. Dependen de su energía fósil y mantienen relaciones comerciales y a menudo culturales. Lo mismo le pasaba a Ucrania hasta hace poco. Cuando Yanukovich se negó a firmar el estatuo de asociación con la UE (desencadenando el Euromaidan) fue porque consideraba que el país no estaba preparado para cortar relaciones con Rusia.
Igual que pinta alguno de los países que no tienen mas que ofrecer que el sol los 300 días del año beneficiándose de los impuestos que pagan borregos como tu para las deudas de los fondos que han recibido...