En los países nórdicos el repetir curso se emplea como una medida excepcional. A diferencia de lo que ocurre en España donde, pese a que la LOGSE de 1990 suprimió la repetición de curso a partir de un número de materias suspensas, tras la aprobación de la LOCE de 2002 esta medida se recuperaba y se mantenía. Hasta ahora.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional acaba de aprobar un nuevo decreto de evaluación que contempla, entre otras cosas, que la repetición de curso sea algo “excepcional”, la limita a dos veces en toda la etapa obligatoria y flexibiliza el pasar de curso a otro con materias suspensas.
El Gobierno pretende así revertir la alta tasa de repetidores en España, como indican los datos del último informe de la OCDE. Según recoge el documento, España es el país del organismo con más alumnos repetidores de secundaria.
[Repetir curso en primaria y secundaria: ¿Cómo afecta al rendimiento escolar?]
Según los datos del último informe de PISA 2018, el porcentaje de estudiantes que repiten en España es del 28,7%, casi el triple que la media de la OCDE. En Dinamarca la cifra se reduce al 3,2%, en Finlandia, al 3,3%, y en Suecia solo repiten el 3,5% de los alumnos. De hecho, los tres países nórdicos mantienen las tasas de repetir de curso más bajas de los países desarrollados.
Andreas Schleicher, director del área educativa de la OCDE y máximo responsable de PISA, afirma a Newtral.es que “ningún país nórdico aplica la repetición de curso”. De hecho, según explica Schleicher, la mayoría de los países la han abandonado porque es una medida ineficaz, cara y estigmatizante. “Los estudiantes que repiten un curso no lo hacen mejor al siguiente y el coste social por repetidor asciende a más de 30.000 euros, si se incluye que los graduados se incorporarán al mercado laboral un año más tarde y por tanto pagarán menos impuestos en su vida”.
En conversación con Newtral.es, el profesor Pasi Sahlberg, experto en el sistema educativo de Finlandia, explica que la repetición de curso ha seguido siendo habitual en los sistemas educativos que tienen una fuerte cultura de pruebas y exámenes estandarizados como Países Bajos, Bélgica, Francia, Suiza, Portugal o España. “Sin embargo, ha ido perdiendo protagonismo en los países que tienen sistemas de evaluación de los alumnos más amplios, como en Finlandia (donde no hay pruebas estandarizadas en las escuelas) y otros países nórdicos”.
[Repetir curso en primaria y secundaria: ¿Cómo funciona en otros países?]
Por su parte, el profesor Daniel Persson, profesor titular de Sociología en la Universidad sueca de Linköping, indica a Newtral.es que “la repetición de curso como solución para gestionar el fracaso escolar en los sistemas escolares integrales nórdicos ha desaparecido”. Según Persson, la medida no es la mejor manera de evitar que los alumnos suspendan o de solucionar otros problemas en la escuela, como los problemas de aprendizaje. “En la práctica, la repetición de curso se justifica para algunas situaciones específicas, por ejemplo, en caso de enfermedad grave”, precisa el experto.
Te explicamos cuáles son las condiciones para repetir curso en primaria y secundaria en los países nórdicos.
Finlandia, el país sobresaliente en PISA que impide repetir curso
El informe PISA (la prueba de la OCDE que mide los conocimientos de los estudiantes de 15 años en ciencias, matemáticas y comprensión lectora) en todas sus ediciones encumbra a los escolares finlandeses como los mejores del mundo. El modelo finlandés permite pasar de curso automáticamente y, salvo raras excepciones, los alumnos no repiten curso.
El Departamento de Educación finlandés explica a Newtral.es que solo es posible repetir curso en la primera etapa de la educación obligatoria, desde los siete a los 16 años. No obstante, “no es una práctica muy común porque todo alumno tiene derecho a recibir suficiente apoyo para sus estudios”. Sin embargo, si los padres consideran que es lo mejor para su hijo, el estudiante podría repetir el año.
Según indica el profesor Sahlberg a Newtral.es, las cifras de repeticiones en primaria y durante la primera etapa de secundaria son testimoniales. De media, solo el 0,3% de los alumnos finlandeses repiten curso cada año durante la primera etapa de la educación básica. “Lo que equivale a unos 1.500 estudiantes, de los cuales la mitad han repetido los primeros cursos de primaria”, detalla Sahlberg.
La etapa secundaria superior (desde los 16 años en adelante, también obligatoria según la ley educativa del país nódico) no se organiza por cursos, sino por asignaturas. “Los alumnos pueden estudiar de forma flexible los módulos que deseen y, en el peor de los casos, sólo tienen que repetir la asignatura que no consigan completar a la primera”, explica Sahlberg.
Desde Educación del país nórdico añaden que esta última etapa de educación obligatoria debería durar tres años. “Pero los estudiantes pueden completarla en dos o en cuatro y eso no siempre significa que hayan repetido asignaturas, también que han escogido programas más amplios”, advierten.
El modelo educativo finlandés se transformó en los años 90
La repetición de curso era un «método pedagógico» y la «principal intervención», muy utilizada en Finlandia hasta los años 90 para los alumnos que no alcanzaban las expectativas curriculares o los niveles de competencia establecidos, según asegura el profesor Sahlberg. “Era muy común durante los primeros años de la escuela primaria y también en los cursos justo antes de que los alumnos abandonaran la enseñanza obligatoria, que en ese momento se estableció en los 16 años”, añade el experto.
Tal y como detalla, era habitual que “más de una cuarta parte de los alumnos” que terminaban la educación secundaria superior a finales de los años 80 hubieran repetido algún curso al menos una vez durante su escolarización. Sin embargo, en los años 90 se demostró que esta práctica era económicamente costosa y educativamente ineficaz, por lo que se fue suprimiendo en las escuelas finlandesas.
Suecia, sin posibilidad de repetir curso
Tal y como explica a Newtral.es la Agencia Nacional de Educación sueca la repetición del curso completo no está incluida en las normas del país. “Sin embargo, el director, y solo el director”, remarcan, “puede decidir que un alumno no pase al siguiente curso si es lo mejor para su desarrollo y sus circunstancias personales”.
Desde los 15 años en adelante, tal y como ocurre en Finlandia, los alumnos no se organizan en clases estáticas sino que cambian de grupo según la asignatura que cursan. Si el estudiante suspende una materia concreta, puede volver a cursarla hasta en tres ocasiones. Si el alumno suspende varias asignaturas podría, “bajo especiales circunstancias”, repetir el curso entero.
Salvo que la dirección estime lo contrario, en Dinamarca pasar de curso es automático
En Dinamarca, los alumnos pasan de curso automáticamente. Según Eurydice, un portal que depende de la Comisión Europea y compara los sistemas educativos de los distintos países, es posible que los alumnos daneses repitan o se salten un curso si así lo decide el director de la escuela, tras consultar a los padres.
El Ministerio de Educación danés explica a Newtral.es que, según la sección 12 recogida en la ley sobre las escuelas municipales de primaria y primer ciclo de secundaria (la etapa de educación obligatoria), “el director de la escuela puede, tras consultar con los padres, decidir que un alumno sea promovido un nivel o que se le enseñe en el mismo curso durante dos años, si ello redunda en el interés del alumno”.
Repetir curso en Noruega, un método que estigmatiza al alumno
En Noruega, igual que en resto de países analizados para este artículo, la escuela obligatoria se contempla como una estructura única, a diferencia de la estructura habitual en España de escuela primaria y secundaria.
Line T. Hilt, profesora del Departamento de Educación de la Universidad de Bergen, confirma a Newtral.es que la repetición es bastante inusual en Noruega. “La práctica está asociada con la estigmatización del alumno”, afirma. En casos muy especiales, los directores del centro son los que deciden si el estudiante debe repetir el curso, “pero siempre con el consentimiento de los padres”.
Las escuelas noruegas deben (por ley) ofrecer una educación adaptada. Según precisa Hilt «los profesores tienen que ajustarse y variar en cuanto a métodos de enseñanza, actividades y escenarios de aprendizaje, evaluaciones, etc. Los alumnos más rezagados pueden recibir una enseñanza intensiva y, si tienen necesidades educativas especiales, se les ofrecen medidas al respecto».
La profesora de la Universidad de Bergen añade una arista nueva: los estudiantes que han migrado a Noruega desde otros países buscando refugio. “Repetir curso es muy raro, pero sí se aplica para niños refugiados. Normalmente ocurre cuando los recién llegados necesitan más soltura con el idioma o/y por las lagunas en su educación por haber sido refugiados durante años”.
En todo caso, la práctica de la repetición de curso se considera generalmente controvertida en el contexto noruego y que, “en la práctica está restringida”, concluye la académica.
Fuentes
- PISA 2018
- Informe anual sobre la Educación de la OCDE 2021: Education as a glance 2021
- Eurodyce
- Profesor Pasi Sahlberg, experto en el sistema educativo de Finlandia
- Line T. Hilt, profesora del Departamento de Educación de la Universidad de Bergen
- Andreas Schleicher, director del área educativa de la OCDE y máximo responsable de PISA
- Ministerios de Educación de Dinamarca, Suecia y Finlandia