Qué países forman la CEDEAO, que ha dado un ultimátum a Níger tras el golpe de estado

CEDEAO
Fuente: EFE/EPA/STR
Tiempo de lectura: 2 min

La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) es una organización regional de integración política y económica conformada por 15 países de África occidental y que fue fundada en 1975. Estos países tienen lazos culturales y geopolíticos y comparten intereses económicos comunes. 

Publicidad

El objetivo de la CEDEAO es impulsar la cooperación económica y monetaria en África occidental y así fomentar las relaciones entre los Estados miembros. Actualmente, estos países son clave en el conflicto que afronta Níger tras el golpe de Estado y podrían encabezar una fuerza militar para intervenir en el país en caso de que la junta militar que retiene al presidente Mohamed Bazoum en el Palacio Presidencial no ceda. 

¿Quiénes son los países miembros de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)? 

La CEDEAO está formada por 15 países de África occidental entre los que se encuentran el propio Níger, Mali, Senegal, Guinea, Guinea-Bissau, Sierra Leona, Nigeria, Benin, Togo, Ghana, Costa de Marfil, Liberia, Gambia, Burkina Faso y Cabo Verde.

¿Quién toma la decisión de una intervención militar? 

Los jefes de Estado y de Gobierno de la CEDEAO son los responsables de tomar una decisión de iniciar una operación militar en Níger. El pasado viernes 4 de agosto finalizó la reunión extraordinaria de tres días de los jefes militares de los Estados miembros. En este cónclave abordaron los elementos a tener en cuenta de cara a la preparación ante una posible intervención militar, entre los que se incluyen los recursos y el cómo y el cuándo, de acuerdo con el comunicado de la Agencia EFE. 

Finaliza el ultimátum de la CEDEAO al régimen golpista en Níger 

El pasado 30 de julio los jefes de Estado representantes de la organización dieron un ultimátum de siete días a los golpistas de Níger, con una posible intervención militar si no liberaban y devolvían el poder al presidente Mohamed Bazoum. Este plazo de una semana venció el pasado domingo 6 de agosto. Previamente, la CEDEAO había decretado sanciones financieras y comerciales contra Níger en colaboración con la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (Uemoa). 

Publicidad

Según publica la Agencia EFE, la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) expresó el 4 de agosto  su preocupación por las consecuencias humanitarias que pueden traer las sanciones impuestas a Níger y pidió a la Comunidad Económica de Estados de África Occidental que las reconsiderara. 

Sin embargo, no todos los países del continente africano e incluso los miembros de la CEDEAO están de acuerdo con una intervención militar en Níger. Solo los gobiernos de Nigeria, Benín, Costa de Marfil y Senegal han confirmado la disponibilidad de sus ejércitos para intervenir en el país. Por otro lado, países gobernados por juntas militares como Mali y Burkina Faso se oponen a esta idea y afirman que el uso de la fuerza en Níger significaría una declaración de guerra también contra ellos. Guinea-Conakri, Argelia y Chad también se han opuesto a la intervención militar. 

Las Naciones Unidas han respaldado las medidas de la CEDEAO, pero confían en que “la vía diplomática surta efecto y que el uso de la fuerza no sea necesaria”. 

¿Qué dice la junta militar golpista? 

Durante el informativo de la noche de la televisión pública de Níger, el coronel mayor Amadou Abdramane, de la junta militar golpista, comunicó que tienen “informaciones” sobre unos preparativos llevados a cabo por las fuerzas de “una potencia extranjera” para supuestamente perpetrar una agresión contra el país y contra su pueblo “en coordinación con la CEDEAO y con grupos armados terroristas”. 

Los golpistas han acusado a la CEDEAO de “estar a sueldo” de esta potencia –que no han identificado– y han advertido de que “cualquier injerencia en los asuntos internos de Níger” traería “desastrosas consecuencias” sobre la seguridad, estabilidad y unidad del país. 

Publicidad
Fuentes