El debate sobre la ampliación de la UE: ocho países son candidatos y dos también han solicitado la adhesión

países candidatos UE ampliación
Parlamento Europeo | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 1 min

Granada ha sido el escenario de la III Cumbre de la Comunidad Política Europea que se ha celebrado este 5 y 6 de octubre dentro del marco de la Presidencia española del Consejo de la UE. Uno de los temas a debatir entre los dirigentes europeos ha sido la ampliación de la UE, donde ya hay ocho países candidatos a ingresar y otros dos que ya han solicitado la adhesión.  

Publicidad

“Los países aspirantes a ser Estados miembros deben intensificar sus iniciativas de reforma, especialmente en el ámbito del Estado de Derecho […] De forma paralela, la Unión debe emprender el trabajo preparatorio en el ámbito interno y acometer las reformas necesarias”, han subrayado los líderes de la UE en la declaración de Granada, adoptada al final de la cumbre por los jefes de Estado o de Gobierno de los Veintisiete.

Los países candidatos a ingresar en la UE 

“España está comprometida a impulsar el proceso de adhesión de los países candidatos durante su presidencia rotatoria del Consejo de la UE, asegurando unas perspectivas realistas y claras”, recoge la web de la Presidencia española en relación con la ampliación del conjunto europeo. Por el momento, son ocho los países que tienen el estatus de candidato para ingresar en la UE y unirse así a los 27 Estados que ya forman parte de esta. Los países que actualmente tienen el estatus de candidato son los siguientes:

Turquía. La Comisión Europea define al país liderado por Recep Tayyip Erdogan como un socio estratégico para la UE, pero lleva a la espera como país candidato desde 1999. Las negociaciones para ampliar la UE con este Estado arrancaron más tarde, en 2005, pero no fueron fructíferas: “Debido al continuo retroceso de Turquía en materia de democracia, Estado de Derecho y derechos fundamentales, dichas negociaciones se encuentran en un punto muerto desde junio de 2018”, concluye el Consejo Europeo. De hecho, en la decisión de hace cinco años, recalcan que “el Consejo está especialmente preocupado por el continuo retroceso, profundamente preocupante, en los ámbitos del Estado de Derecho y los derechos fundamentales, incluida la libertad de expresión”. 

Publicidad

Macedonia del Norte. En este caso, el país solicitó la adhesión al conjunto europeo en 2004, una solicitud que fue aprobada en 2005. Las negociaciones para ampliar la UE con este país candidato se iniciaron en 2009, pero en 2015 se marcó un requisito para continuar: la aplicación del Acuerdo de Pržino. Con este, los partidos políticos del país “se comprometieron a respetar los principios democráticos y acordaron establecer un período transitorio que desembocaría en unas elecciones libres y limpias”. Por el momento, se considera que no cumple los requisitos en ámbitos como los derechos fundamentales, la libertad de prensa y la de expresión.

Montenegro. En 2008, dos años después de declarar su independencia, Montenegro solicitó ser miembro de la UE, para recibir la condición de país candidato en 2010. Las negociaciones entre las distintas Administraciones arrancaron en 2012, pero por el momento no ha cumplido los requisitos necesarios para ampliar la UE. Lo más reciente: en 2022, desde Bruselas señalaron que el país debía “emprender reformas importantes y urgentes para restablecer el funcionamiento y la credibilidad de los principales órganos judiciales”, así como en la libertad de expresión y de prensa.

Serbia. El país de la península balcánica registró su solicitud formal para formar parte de la UE en 2009 y recibió la condición de país candidato en 2012. Diez años después, en 2022, tras la revisión anual de los progresos, el Consejo Europeo “acogió con satisfacción” los avances de Serbia, pero, al igual que a Montenegro, subrayó la necesidad de avanzar “en materia de Estado de Derecho y derechos fundamentales”, así como en la normalización de las relaciones con Kosovo. Estos dos aspectos “determinarán el ritmo de las negociaciones”. 

Publicidad

Albania. Como otros países de los Balcanes, Albania solicitó entrar en la UE en 2009, pero no se admitió su solicitud hasta 2014. Sin embargo, las negociaciones no arrancaron hasta cuatro años después, pero se paralizaron para volver a retomarlas en 2020. Por el momento, no forma parte de los Veintisiete, ya que desde Bruselas consideran que deben “intensificar sus esfuerzos” en la lucha contra la corrupción de “alto nivel”. 

Bosnia y Herzegovina. Bosnia y Herzegovina pidió entrar en la UE en 2016, pero no obtuvo el estatus de país candidato a la UE hasta diciembre de 2022. Bruselas consideró que, durante esos seis años, hubo “escasos avances en las reformas en términos generales”. 

Además, la ocupación rusa en Ucrania hizo que otros dos países solicitaran la adhesión a la UE el año pasado:

Ucrania y Moldavia. Cuatro días después de la ocupación de Rusia, el 28 de febrero de 2022, Ucrania solicitó unirse a la UE y adquirir así la condición de país candidato. Moldavia, situado entre Rumania y Ucrania, lo pidió en marzo de ese mismo año. Bruselas se lo concedió a ambos meses después, el 23 junio de 2022, a través de un acuerdo unánime entre los Veintisiete. En el caso ucraniano, la UE reconoció “el considerable esfuerzo” por alcanzar los objetivos marcados para ampliar la UE, animando a continuar con ellos. Mientras tanto, para Moldavia, Bruselas marca fines concretos como la desoligarquización o la reforma integral del sistema de justicia. 

Kosovo y Georgia han solicitado unirse a la UE, pero todavía no son candidatos reconocidos 

Además de los ocho países que tienen la condición de candidato para unirse a la UE, hay otros dos Estados que han presentado de forma oficial su solicitud: Kosovo y Georgia. 

Publicidad

Al igual que Moldavia, Georgia hizo su petición de ingreso en marzo de 2022. Sin embargo, en junio de ese mismo año, el Consejo Europeo consideró que era mejor esperar y conceder la condición de candidato “una vez se atiendan las prioridades establecidas en el dictamen de la Comisión Europea sobre su solicitud de adhesión a la UE”. 

Por su parte, Kosovo presentó en diciembre de 2022 su petición de adhesión a los Veintisiete. Sin embargo, Bruselas no se ha pronunciado por el momento sobre el estado de dicha petición, como recoge la web de la Presidencia española. 

Las siete ampliaciones de la UE 

Desde que se fundó la UE, previamente llamada Comunidad Económica Europea (CEE), el conjunto europeo ha vivido hasta siete ampliaciones en las que se han ido sumando distintos países a los que conformaron la primera comunidad (Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo): 

  • Primera ampliación (1973): Dinamarca, Irlanda y Reino Unido.
  • Segunda ampliación (1981): Grecia.
  • Tercera ampliación (1986): España y Portugal.
  • Cuarta ampliación (1995): Austria, Suecia y Finlandia.
  • Quinta ampliación (2004): República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia.
  • Sexta ampliación (2007): Rumanía y Bulgaria.
  • Séptima ampliación (2013): Croacia.
Fuentes
  • Consejo Europeo
  • Comisión Europea
  • Web de la Presidencia española del Consejo de la UE

10 Comentarios

  • Y qué hay de malo en querer solicitar una separación? Y Uk con Escocia?...otra cosa es que lo consigan.....si todo se hace con el consenso de la mayoría, de qué hay que tener miedo? de la democracia?

  • Países como España no respetan la separación judicial que ampara la UE, los políticos eligen a los jueces y fiscales. Además el gobierno es apoyado por separatistas y antiguos terroristas, algo que no debería de ser tolerado en la Unión Europea, la Comisión debe de actuar.

  • Como por ejemplo, Hungría y Polonia que NO CUMPLEN CON LOS DERECHOS HUMANOS, NI CON LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, ENTRE OTRAS NORMAS. PERO NADIE LES LLAMA LA ATENCIÓN, NI LES AVISA DE UNA POSIBLE EXPULSIÓN. Esos dos países no merecen estar en la UE. Son como un "cáncer" dentro de esa PAZ y concordia que la UE lucha por mantener. Fuera el fascismo del continente europeo!

    • El único cancer de Europa/EU es el socialismo/comunismo. Polonia y Hungría dendrán sus defectos, pero no sufren ni problemas de inmigración ilegal descontrolada, ni problema demográficos ni tampoco problemas económicos o de políticos corruptos como en España.

    • El fascista eres tu, imponiendo tus ideas rancias.

    • Pensamiento Alicia... así nos va!

    • Pero si los valores europeos son precísamente la guerra y el colonialismo, el saqueo, la violencia, las diferencias sociales, el clasismo, el racismo. Eso es Europa qué le importará a la esencia de lo que es europa unos países fascistas si el fascismo no es otra cosa que una forma extrema de capitalismo y si algo es europa es capitaista.

    • Adokin la única razón por la cual esos países no avanzan en materia democrático es porque son socialistas. Osea comunistas, culpa a la unión soviética por impregnar de ideología su sistema, que cuando quisieron avanzar a la democracia se vieron obstruidos por las empresas estatales un gobierno excesivamente controlador y un país cerrado tanto social como económicamente. Recordemos que los Naz*s eran nacional socialistas. Y deja de echar la culpa al capitalismo que la mayoría de dictadura del mundo actualmente vienes de país previamente comunistas o socialistas.

      El único que pudo liberarse de ese asqueroso sistema fue República Checa que tuvo que liberarse de Eslovaquia por ser demasiada socialistas y se lanzó al liberalismo puro, es una razones por la cual es unos de los países con nivel de vida mas alto y mayor igualdad, incluso en la UE. Por no hablar de los nórdicos.

  • Tras la experiencia con Polonia y Hungría, me dan miedo las prisas en aceptar nuevos miembros. Si los que estamos ahora en la UE, no tenemos muy claro que implica cesión de soberanía, sometimiento a normas supranacionales, respeto a los Derechos Humanos, a la libertad de prensa, a la libertad de expresión, a la liberta de asociación, defensa del medio ambiente, lucha por la igualdad… ¿qué podemos esperar de otros? Creo que antes de acelerar, la UE debería proveerse de un mecanismo de expulsión de países miembros que reiteradamente desconozcan esos valores.