Casi 4 de cada 10 hogares se quedan fuera de la promesa de Sánchez de pagar lo mismo por la luz en 2021 que en 2018

pagar luz 2018
Foto: Animaflora PicsStock / Shutterstock
Tiempo de lectura: 9 min

“Nuestro compromiso es que al final de 2021, los españoles/as hayan pagado en la factura de la luz una cuantía similar a la de 2018”. Son declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su cuenta oficial de Twitter, tras la publicación el 5 de septiembre de 2021 de una entrevista en El País en la que repetía lo mismo. “Ese es el objetivo y el compromiso: que todos los ciudadanos con un consumo medio al final de 2021 paguen una cuantía semejante y similar a la que pagaron en 2018, lógicamente con el IPC descontado”, incidió.

Publicidad

[Contador de la luz: descubre cuál es el precio de la luz cada hora]

Esta afirmación es algo que el Gobierno lleva defendiendo desde septiembre y ha repetido al menos en cinco ocasiones. Por ejemplo, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, aseguró que “el conjunto de los hogares españoles (…) pagará en promedio lo mismo que pagó en el año 2018” por la luz tras el Consejo de Ministros del 14 de diciembre (min. 9:20 de respuestas a los medios).

Sin embargo, 2021 casi ha terminado y se siguen alcanzando máximos de la luz en España, como el del 17 de diciembre, cuando ha llegado hasta los 309,20 euros/MWh.

Este incremento afecta directamente a los consumidores del mercado eléctrico regulado, también llamado PVPC, el cual depende de los precios mayoristas. A este tipo de mercado estaban acogidos el 37% de los clientes en 2020, según el informe trimestral sobre cambios de comercializador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). 

De acuerdo con los expertos, es muy improbable que este grupo de casi 11 millones de consumidores acabe el año pagando menos de media por la luz que en 2018. Sin embargo, el equipo de prensa del Ministerio para la Transición Ecológica expone a Newtral.es que “la media de todos los hogares españoles con independencia de su tipo de contrato y de que haya consumido más o menos va a ser equivalente en 2021 con relación a 2018 más la inflación”.

Publicidad

El mercado regulado pagará más cara la luz que en 2018

Pese a la promesa del Ejecutivo, el mercado eléctrico incluye varios factores a tener en cuenta. Uno de ellos es el tipo de contrato del consumidor, clave a la hora de analizar el coste de la electricidad para cada hogar.

Así, mientras unos clientes se adhieren al mercado libre –es decir, tienen un precio fijado con la comercializadora para el kilovatio hora–, otros se acogen a la tarifa eléctrica regulada o al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). En este caso, su coste depende del precio horario de la luz en el mercado mayorista, que es el que se está incrementando.

[El impacto del coste de la energía en la factura: supone un 50% del recibo y los precios incrementan]

Estos últimos, los que pertenecen al mercado regulado, son quienes se verán afectados por la subida del precio de la electricidad este año. Suponían el 37% de los clientes en el tercer trimestre de 2020, según el informe del mercado minorista CNMC publicado en julio de 2021. Es decir, más de 10,9 millones del total de consumidores de electricidad en España.

De acuerdo con los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (INE), el coste de la electricidad, gas y otros combustibles ha aumentado un 18,3% en noviembre de 2021 respecto al mismo mes de 2018. Al respecto, Jorge M. Uribe, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), considera que “no hay forma” de que estos consumidores paguen este año por la luz algo similar a lo que pagaron en 2018.

Publicidad

¿Cuánto se pagará por la luz en comparación con 2018 en el mercado regulado?

La reducción del IVA y otras medidas que ha tomado el Gobierno para reducir el impacto del precio de la electricidad en el bolsillo de los consumidores podrán “atenuar un poco el efecto”, defiende Uribe en declaraciones a Newtral.es. Sin embargo, pese a lo que defienden desde el Ministerio para la Transición Ecológica, según el docente esta cifra “no va a compensar” que el 37% del mercado “va a pagar más” por la luz que en 2018.

Aun así, el profesor de la UOC subraya la dificultad de analizar los datos antes de que termine el año. “Tenemos que tener los datos más desagregados y esperar los datos de consumo”, cree Uribe. Además, aclara que “no se puede saber cuánto va a costar de aquí a diciembre”, ya que el precio depende de un mercado diario. Pese a todo, Uribe mantiene que “no va a haber una corrección del precio tan fuerte como para que alcanzara a compensar todos esos máximos históricos de octubre”.

El gabinete de prensa ministerial habla de que los datos se extraen de Eurostat, donde se actualizará la información con el último semestre de 2021 en abril de 2022. Si se compara el primer semestre de 2021 con el de 2018, las cifras son muy similares (0,2323 euros el kilovatio hora frente a 0,2383 respectivamente). El valor del segundo semestre de 2018 es algo superior, de 0,2477 euros el kilovatio hora, pero habrá que esperar a conocer la nueva actualización de 2021.

De momento, los valores del IPC publicados por el INE muestran que el promedio del índice medio de electricidad, gas y otros combustibles ha sido hasta noviembre de 2021 de 120,411, casi siete puntos por encima del promedio de 2018 en esos meses. Así, para cumplir la promesa del Gobierno, el índice de la energía debería bajar en diciembre a valores similares a los logrados en marzo de este año.

El precio de la luz “debería ser cero” todo diciembre para que el consumidor del mercado regulado no pagara más que en 2018

Con la factura de noviembre, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ya destacó que “el precio de la electricidad debería ser cero durante todo el mes de diciembre” para cumplir lo defendido por Sánchez.

Publicidad

Según Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), la promesa del Ejecutivo “no pasa de ser una declaración de buenas intenciones”. Los precios, explica Núñez, no dependen en su totalidad de las decisiones gubernamentales. “Tienen un carácter más global”, dice a Newtral.es el docente, que pone como ejemplo los cambios en los precios de otros tipos de energía, como el gas natural

Por ello, concluye que no se apunta a una bajada de los precios de la energía “para final de este año ni tampoco para el siguiente”. De hecho, prevé que, en todo caso, mejoren “a finales del 2022 o mediados del 2023”.

Los consumidores en mercado libre esquivan la subida de precios

Frente a los clientes del mercado regulado se encuentra el mercado libre. En este se incluyen el 63% de los consumidores, según datos de la CNMC correspondientes al tercer trimestre de 2020. Estos casi 18,7 millones de consumidores tienen un precio fijado para su electricidad independiente a las variaciones del mercado mayorista. 

Debido a ello, como señala Jorge M. Uribe, estos hogares “van a pagar lo mismo o un poco menos” por la luz que en 2018. En este resultado han influido también las medidas del Gobierno, como la mencionada reducción de IVA.

[¿Es más barato el mercado libre en la factura de la luz?]

Desde el departamento de prensa del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) comentan a Newtral.es que, hasta la renovación de su contrato, los clientes de este tipo “tienen el precio asegurado” a un coste inferior al actual en el mercado mayorista. 

Pese a que las condiciones del contrato pueden cambiar y en los últimos años el mercado libre no ha sido más barato que el regulado, en ocasiones de variación relevante del precio de la electricidad este tipo de consumidor sufre menos las fluctuaciones del precio. Según indican desde este gabinete de comunicación, ese porcentaje de los consumidores con contrato directo con la comercializadora “no debería haber visto un incremento en su factura” notorio.

(*) La pieza se ha actualizado a 22 de diciembre de 2021 para matizar que, según confirma Jorge M. Uribe, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), salvo posibles excepciones, las tarifas bilaterales entre compañía y cliente, es decir, las correspondientes al mercado libre, no están relacionadas con las variaciones del precio mayorista de la luz.

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Vaya "trola", primero nos estafa el socialismo y ahora la prensa del régimen socialista...