Los padres con niños en cuarentena preventiva se enfrentan al vacío normativo ante mensajes contradictorios desde el Gobierno

cole coronavirus cuarentena
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

Después de anunciar un cambio en la normativa para que los padres con hijos en cuarentena pudieran tener una baja retribuida, el Gobierno sigue sin aclarar cómo ni cuándo se hará. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado que, por ahora, siguen estudiando cuál puede ser la mejor solución, mientras mantienen el diálogo con sindicatos y agentes sociales.

Publicidad

El vacío normativo supone un problema ante la vuelta al cole, en la que muchos padres se preguntan qué hacer cuando se ordena el aislamiento preventivo de un menor por haber estado en contacto con una persona contagiada. La normativa actual ampara las bajas laborales para padres de niños con PCR positiva, pero no para los que tienen que guardar cuarentena si tienen síntomas o tras un contacto estrecho con alguien contagiado. 

A esto se suman los mensajes contradictorios que se han dado desde el Gobierno. En una entrevista en la Cadena SER, Pedro Sánchez anunció que «existe ya una baja por incapacidad reglada en la Seguridad Social, y por tanto aquellos padres y madres que tengan esta eventualidad se pueden acoger a ello». Un día después, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aclaró que los padres en esta situación pueden flexibilizar sus horarios, pero no tienen derecho a una baja laboral retribuida. Pero el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, adelantaron después que se trabaja en esta ampliación, y el primero añadió que la solución se daría «de manera inminente», según aseguró en una entrevista en La Sexta

La última declaración del Gobierno la he hecho Escrivá, quien ha insistido en que siguen estudiando las medidas y ha defendido que es competencia de su Ministerio: «Es una competencia del Ministerio que yo dirijo y lo lógico es discutirlo con los agentes sociales, que además nos lo han pedido expresamente«, ha afirmado en una entrevista en la Cope. Te explicamos lo que se sabe.

¿Cómo funcionan estas incapacidades laborales?

El 10 de marzo, el Gobierno consideró el coronavirus como una enfermedad profesional a la hora de recibir la prestación económica por incapacidad temporal del sistema de Seguridad Social durante el tiempo que el trabajador (y sus compañeros, en caso de contagio) tuviera que estar aislado. 

Esto ha funcionado para quienes tienen hijos que han dado positivo en una prueba PCR de coronavirus, pero no para aquellos que tienen que mantenerse aislados de manera preventiva tras un contacto estrecho o por síntomas, como establece la guía oficial de Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la Salud frente a COVID-19 para Centros Educativos en el curso 2020-2021.

Publicidad

Carlos Bravo, secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, explica que al inicio de la pandemia ya se insistió al Gobierno para regular las bajas entre los padres. «Cuando se declaró el cierre de colegios, ya propusimos que había que establecer una regulación que diera cobertura a los padres que no tenían una red familiar o ni ninguna manera de cuidar a sus hijos que se tuvieran que quedar aislados en casa, y que había que hacer una prestación de incapacidad temporal o de otro tipo para cubrirlo».

A cambio, el Gobierno aprobó el plan Me Cuida, que permite una adaptación de jornada laboral para flexibilizar los horarios y adoptar el teletrabajo, pero no es un permiso remunerado, «lo cual a mucha gente no le soluciona nada», explica Bravo. Por eso, los sindicatos plantean que se debe aprobar una prestación adecuada para dar respuesta a estas situaciones.

¿Qué proponen los sindicatos?

Los sindicatos exigen que se apruebe una prestación para los padres en esta situación «equiparable a la de prestación por incapacidad laboral», como la que ya tienen los padres con hijos que tengan una PCR positiva.

Una propuesta que hace Bravo es que se adopten las prestaciones que ya se dan por hijos con una enfermedad grave. «La ventaja es que ya tenemos precedentes y es más fácil de articular. Pero eso puede aumentar la demanda de atención del sistema sanitario para conceder esas bajas», señala, aunque reconoce que también están abiertos a ‘construir’ una prestación diferenciada. 

Bravo considera que ahora, con el inicio del curso escolar, se van a volver a producir situaciones de este tipo «pero con menos intensidad»; por tanto, con una menor demanda de recursos para cubrir estos supuestos. En cualquier caso, recuerda que el plan Me Cuida vence el 21 de septiembre y es necesario prorrogarlo mientras dure la pandemia.

Publicidad

La controversia entre sanidad y conciliación

La situación ha generado un debate en una parte del sector sanitario, que defiende que las bajas requieren un motivo médico y que, en estos casos, se debe tratar más como un asunto de prevención. 

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), por ejemplo, advirtió ayer en un comunicado que «sin positividad virológica, nunca se tratará de una baja médica. Dicha circunstancia deberá articularse y gestionarse a través de un circuito sociolaboral diferente al médico».

Señalan que la incapacidad temporal solo debe darse «en caso de aislamiento preventivo por contacto directo con un caso positivo de COVID-19», ya que de otro modo «devalúa y desvirtúa la verdadera razón de la baja médica», y advierten que debe crearse un nuevo mecanismo para no «saturar a una Atención Primaria ya casi desbordada». Esta opinión se suma a la de otros colegios de médicos como el de Bizkaia o el de Valladolid, que también han publicado comunicados alertando de este problema. 

Fuentes:

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.