¿Qué es el pacto de rentas? La negociación para repartir los costes de la inflación

pacto de rentas
Zozereblola (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 6 min

En uno de los intentos de limitar el efecto de la subida de precios, sindicatos, patronales y el Gobierno llevan semanas negociando un pacto de rentas. Esto consiste en repartir el coste de la inflación entre los distintos actores económicos, como trabajadores y empresas.

Publicidad

La idea es evitar una espiral inflacionaria, un fenómeno que produce una pérdida del poder adquisitivo y un incremento desmesurado de los precios y del coste de producción. Sin embargo, después de semanas de reuniones, los sindicatos y patronales han suspendido las negociaciones al no alcanzar un acuerdo en materia salarial para renovar el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Lo explicamos.

[Espiral inflacionaria: el fenómeno económico que provoca una subida desmesurada de los precios]

¿Qué es el pacto de rentas?

Según explica a Newtral.es Raymond Torres, director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas, un pacto de rentas consiste en “ponerse de acuerdo entre empresarios y trabajadores para evitar lo que se llama efectos de segunda ronda”. Es decir, evitar que se produzca una espiral inflacionaria de subida de precios y de salarios.

Torres comenta que con el pacto de rentas se comparte el efecto de la inflación entre los diferentes actores “sin que se produzca una pugna, que en el fondo perjudica al conjunto de la economía, o por lo menos minimizándola entre unos grupos y otros”. 

Además, el experto recuerda que los pactos de rentas ya se han producido en épocas anteriores, como con los Pactos de La Moncloa en la crisis de los años 70

Publicidad

El propio gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha señalado “la necesidad de alcanzar un gran pacto de rentas para los próximos años en España”. “Resulta deseable en este contexto que esos agentes (fundamentalmente empresas y hogares, pero también Administraciones Públicas) interioricen esa reducción de la renta nacional y acuerden un reparto de esta, con el fin de evitar que se desencadene una realimentación de incrementos de precios y costes”, comentó.

¿Qué medidas se aplican en un pacto de rentas?

Según Torres, las medidas que suele recoger un pacto de rentas tienen que ver con empleos y salarios, “pero también con otros elementos como márgenes empresariales”. “El conjunto del sector empresarial se compromete también a mantener una senda moderada de crecimiento de los precios y, por tanto, de los márgenes empresariales”, recuerda. 

Para el experto, la importancia reside en qué pasa si no se respeta el pacto. “Lo que se hizo en tiempos pasados fue que en caso de que los precios o los márgenes superen el umbral acordado en el pacto, había un mecanismo de garantía de recuperación. Esto es una posibilidad que se puede introducir en estos pactos” señala Torres.

Sobre el periodo de tiempo durante el que estas medidas deberían estar activas, el experto de Funcas calcula que “teniendo en cuenta el episodio actual de inflación sería útil que el pacto cubriera un periodo de unos tres años”. “Para facilitar los ajustes que se pudieran producir de recuperación controlada de poder adquisitivo. En este tiempo se podría volver a una senda de inflación más moderada, lo más cercana posible al 2%, que es el objetivo del BCE”.

De hecho, Hernández de Cos señalaba en su discurso que “los costes deben repartirse entre todos los agentes implicados”, y añadía que “sería deseable que un eventual pacto de rentas contemplara compromisos plurianuales concernientes a los incrementos salariales y a la protección del empleo”.

Publicidad

¿A quién afecta un pacto de rentas? 

“El pacto, en principio, beneficiaría a prácticamente todo el mundo”, comenta Torres, que excluye a los asalariados del sector público “porque ellos están dentro de otros sistemas”. “Pero, si no, sería básicamente todo el sector privado”, afirma. 

El experto señala que en algunos casos y países lo que se ha hecho es “incluir también a otros colectivos como pensionistas o autónomos”. “Cuanto más amplio sea el pacto, mejor”, añade el experto de Funcas.

Según recoge el centro de estudios BBVA Research, “la reciente ley de revalorización de pensiones aprobada en 2021 protege las rentas de casi una cuarta parte de la población frente al aumento de la inflación, al menos a corto plazo”.

¿Quién lo negocia?

El pacto de rentas es una medida económica que han estado negociando durante semanas el Gobierno y los agentes sociales, sindicatos y patronal. “Es un pacto a tres bandas, de los tres principales actores, y cada cual puede poner algo de lo suyo”, señala Torres. 

El experto de Funcas explica que la iniciativa “normalmente viene de trabajadores y empresas, que intentan tener un marco nacional para que después se siga en cada empresa”. “Pero si se añade el Estado, eso permite que se facilite ese pacto, por ejemplo, mediante medidas fiscales, de apoyo a colectivos más desfavorecidos, etc.”, enumera.

Publicidad

Según CCOO, la diferencia insalvable en la negociación que ha hecho que se levanten de la mesa “está relacionada con la cláusula de revisión salarial”. “Teniendo en cuenta el crecimiento de la inflación, la inestabilidad e incertidumbre de los precios, la cláusula de revisión salarial es fundamental, como única garantía de mantenimiento del poder de compra de los salarios”, explica el sindicato. Además, añade que las organizaciones empresariales mantienen su postura de no contemplar en un acuerdo general dicha cláusula de revisión, “por lo que las partes han dado por cerrada la mesa de negociación para este año”.

Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado que la patronal no se levanta “nunca” de la mesa, pero que la negociación del pacto de rentas con los sindicatos no está en un punto fácil, según recoge Europa Press.

¿Qué es una espiral inflacionaria?

Una espiral inflacionaria es un fenómeno económico que produce una pérdida del poder adquisitivo y un incremento desmesurado de los precios y el coste de producción. De manera sencilla, se trata de una subida de precios que provoca una subida de salarios, que empuja un aumento de los costes de producción que a su vez fomenta un incremento del coste de las materias primas que hace que suban de nuevo los precios. Y vuelta a empezar.

Fuentes
  • Raymond Torres, director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas
  • Discurso del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos
  • Centro de estudios BBVA Research
  • CCOO
  • Europa Press

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Soy jubilado y no me es tan difícil entender lo que es un pacto de rentas. Hoy en día, en España en particular, es sumamente necesario que se llegue a un acuerdo global entre Gobierno, sindicatos y patronal, ya que el resultado de no tener ese pacto nos perjudica a todos por igual.
    Es fácil de entender que sin pacto, entraremos en un bucle que nos puede fagocitar sobretodo a los trabajadores: si suben los salarios según el IPC, a continuación los empresarios tendrían que subir de nuevo los precios porque no podrían asumir los costes laborales. Luego, como el IPC subiría de nuevo, volveríamos a tener el mismo problema, lo cual nos llevaría a una inflación desbocada. Estamos en un contexto de crisis economica que no es sólo nacional. La crisis es mundial y si queremos vivir en España lo mejor que podamos e intentar reducir la inflación la máximo posible, todo pasa por el pacto de rentas. Me considero socialdemócrata desde siempre y de ahí que el hecho de contar con sindicatos obreros me parezca esencial para nuestra democracia, pero en estas circunstancias, creo que dichos sindicatos deberían "aflojar" un poco y no basarse sólo en defender el incremento de salarios según el IPC. Al igual que creo que deberían controlarse los precios del mercado al empresariado. Es fácil resumirlo: subidas de salarios y subidas de los precios controlados. Vamos camino de una economía de guerra que no se va a solventar en poco tiempo, de ahí que todos, y remarco lo de "todos", estamos obligados a obrar de una forma realista para controlar la situación de la mejor manera posible. El famoso dicho de "apretarse el cinturón" es la única vía pero que esta vez no sean solo los trabajadores, sino la sociedad entera. Nos jugamos nuestro futuro en ello. Lo contrario significaría que España en pocos años sería un país "paria" ante Europa y ante las mayores economías mundiales.

    • Excelente, un análisis muy sensato y muy clarificador, solo quisiera decir que el pacto de rentas no es un pacto de salarios, pues es mas profundo y concluye la parte fiscal que rechaza la CEOE