Así es el pacto migratorio europeo que endurece las condiciones de acogida y establece un sistema de «solidaridad flexible» entre países

pacto migratorio europeo
Personas inmigrantes en Fuerteventura. EFE
Tiempo de lectura: 6 min

El Consejo de la Unión Europea (UE) —bajo la presidencia de España, que ocupa el turno hasta el 31 de diciembre—, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea acordaron el 20 de diciembre el Pacto sobre Migración y Asilo tras tres años de negociaciones

Publicidad

El acuerdo consiste en cinco reglamentos clave que endurecen el acceso de las personas que tratan de llegar a la UE de manera irregular e impone un “nuevo mecanismo de solidaridad flexible”, que permite a los países eludir la acogida de migrantes a cambio de una compensación económica. “Los ciudadanos de toda la UE quieren que sus gobiernos afronten el reto migratorio y hoy se ha dado un gran paso en esta dirección”, dijo el ministro de Interior español, Fernando Grande-Marlaska. 

  • Siguientes pasos. El pacto migratorio europeo es un acuerdo provisional, en las próximas semanas se seguirá trabajando a nivel técnico para concretar los detalles de la nueva normativa. Posteriormente, el texto se presentará a los representantes de los Estados miembros para su confirmación. La adopción final del paquete completo está prevista para abril de 2024.
  • Críticas a la norma. Varias organizaciones humanitarias internacionales han criticado el nuevo pacto migratorio. A juicio de Amnistía Internacional, este acuerdo “hará retroceder durante decenios el derecho de asilo europeo, su resultado probable es un aumento del sufrimiento en cada paso del viaje de quienes busquen asilo en la UE”. También Intermón Oxfam ha criticado el pacto. “Lo que se ha acordado no es mejor; en muchos aspectos, es mucho peor. La UE ha desaprovechado la oportunidad de acordar por fin un mejor reparto de responsabilidades y normas de solidaridad”. O Médicos Sin Fronteras, que advierte que “el Pacto de la UE sobre Migración y Asilo no es una solución a la ‘crisis migratoria’ de Europa, ni un acuerdo histórico. Es simplemente la continuación e intensificación de las políticas de contención y disuasión, con el rechazo arbitrario en las fronteras y las expulsiones como núcleo”.

Los puntos más importantes del pacto de la UE sobre migración y asilo

El pacto migratorio es un conjunto de cinco reglamentos que afectan a todas las fases de la gestión del asilo y la migración: desde el control de los inmigrantes irregulares a su llegada a la UE, la toma de datos biométricos, los procedimientos de presentación y tramitación de las solicitudes, las normas para determinar qué Estado miembro es responsable de tramitar una solicitud de asilo, la cooperación y solidaridad entre países; y la gestión de las situaciones de crisis.

Nuevo reglamento sobre la gestión del asilo y la migración. Este punto del pacto migratorio europeo es “clave” porque en la regulación actual, la gestión del asilo le corresponde a los países en los que se produce la primera entrada del migrante en la UE. En la práctica, “supone una carga para los Estados miembros de primera línea” como España, Italia o Grecia. Para “equilibrar el sistema actual”, la nueva regulación establece una nueva fórmula de reparto que combina “solidaridad obligatoria y flexible”. Obliga a los países miembros a responder ante un socio desbordado con la llegada de migrantes, ya sea pagando una compensación tasada por cada migrante que rechace o reubicando en su territorio a esas personas que llegan. Esta medida pretende prevenir los “movimientos secundarios” que se producen cuando un migrante se desplaza desde el país al que llegó por primera vez, para solicitar protección en otro lugar.

Publicidad
  • 20.000 euros por migrante. El objetivo de este modelo de solidaridad flexible es trasladar al menos a 30.000 migrantes al año “hacia Estados menos expuestos a las llegadas”. Al mismo tiempo, los países podrán eludir estas cuotas pagando una contribución de 20.000 euros por migrante reubicado. “Estas cifras pueden incrementarse cuando sea necesario, y también se tendrán en cuenta las situaciones en las que no se prevea necesidad de solidaridad en un año determinado”, indican desde el Consejo.

Simplificar el proceso de asilo. El pacto migratorio establece un procedimiento común en todo el territorio europeo que los Estados miembros deben seguir cuando las personas buscan protección internacional. Agiliza las disposiciones procesales (por ejemplo, la duración del procedimiento), acelera la deportación de los solicitantes de asilo rechazados, crea centros de detención fronterizos y establece normas para los derechos del solicitante de asilo (por ejemplo, contar con el servicio de un intérprete o tener derecho a asistencia y representación jurídica). 

  • Centros de detención fronterizos. El nuevo procedimiento de asilo introduce herramientas para evaluar rápidamente en centros de detención ubicados en las fronteras exteriores de la UE si las solicitudes son infundadas o inadmisibles. Mientras dura el trámite de solicitud de asilo (que no puede alargarse más de seis meses), las personas no están autorizadas a entrar en el territorio europeo. El procedimiento es obligatorio para los Estados miembros si el solicitante tiene una nacionalidad con una tasa de reconocimiento inferior al 20%.

Actualización de la base de datos de huellas dactilares. Este reglamento contribuye a “reforzar los controles de las personas en las fronteras exteriores” ya que permitirá “abordar mejor los movimientos irregulares y facilitará el regreso de las personas en situación irregular”.

Medidas excepcionales en situaciones de crisis. Un Estado miembro que se enfrente a una “afluencia excepcional de nacionales de terceros países que provoque el colapso del sistema nacional de asilo” (como el flujo masivo de inmigrantes que se produjo en 2015) puede solicitar contribuciones solidarias de otros países de la UE. Estas contribuciones pueden tomar la forma de reubicaciones, compensaciones financieras o de responsabilidad.

Publicidad

Creación de una nueva agencia de asilo para reforzar la actual Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO).

Fuentes
  • Pacto sobre Migración y Asilo de la UE
  • Amnistía Internacional
  • Intermon Oxfam
  • Médicos sin Fronteras

3 Comentarios

  • O sea que como nuestros antepasados lucharon contra Italia, Holanda, Filipinas, Marruecos, Perú en muchas ocasiones para conquistar no defender... ¿no tenemos que permitir que personas que sufren las consecuencias de nuestra contaminación, explotación de sus recursos, implantación de cultura de racismo.... tengan derecho a una vida mejor? ¿Qué has hecho tú para ganarte nacer en un país con los privilegios que tiene España? Y ¿qué mal ha hecho un niño nigeriano para estar abocado a morir en el mar en una patera?

  • Así. Como España tiene que rendir cuenta de todas las atrocidades que hizo en latinoamerica durante los siglos de dominación

  • Si las medidas contra la inmigración no se endurecen , los europeos nos convertiremos en ciudadanos de segunda. ¿Para eso hemos luchado durante siglos en cientos de guera? ¿Para eso trabajaron nuestros antepasados y levantaron nuestros paises? ¿Para ver como culturas, que nada tienen que ver con la nuestra se hagan con los barrios y semos testigos de como nuestras ciudades se llenan de violencia y delincuencia ?. Los que están contribuyendo a este deterioro de Europa , tendran que rendirle cuentas a la historia y lo que es más importante , tendran que redírselas a sus hijos.