La línea dura contra la migración irregular centra el debate en la cumbre de la UE de Granada

pacto migración europa
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, que actúa como anfitrión en la reunión de los Veintisiete en Granada y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, junto al resto de participantes. EFE/ Miguel Angel Molina
Tiempo de lectura: 6 min

Tras el aumento de llegadas de inmigrantes a las costas europeas, el Pacto sobre Migración y Asilo ha sido una de las grandes cuestiones tratadas en las reuniones informales que han tenido lugar durante la cumbre que la Comunidad Política Europea ha celebrado en Granada los días 5 y 6 de octubre. La confianza de los países presentes en la cumbre es que se pueda cerrar un acuerdo antes del final de la legislatura europea, en el primer semestre del año que viene.

Publicidad

Durante la cumbre, al margen de la agenda del día, el primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak, y su homóloga italiana, Giorgia Meloni, promovieron una reunión paralela junto a un reducido grupo de países para acordar medidas conjuntas con el objetivo de reforzar las fronteras y detener los barcos de las mafias que trasladan a personas hacia Europa en situación irregular. Además de la Comisión Europea, los países invitados a este encuentro paralelo para respaldar posturas más duras sobre inmigranción fueron los Países Bajos, Francia y Albania.

Los ocho puntos del pacto contra la migración ilegal en Europa

Los seis participantes de la reunión paralela pactaron un plan de ocho puntos “para hacer frente juntos a los crecientes niveles de migración ilegal hacia la Europa”:

  1. Medidas contra el tráfico ilegal de personas migrantes, que incluyen “detener todas las embarcaciones” de las mafias que llevan a las costas europeas a personas en situación irregular a través de acciones conjuntas de cooperación.
  2. Actualizar el marco jurídico y armonizar los delitos penales.
  3. Desarrollar acuerdos de colaboración con los países de origen de los migrantes.
  4. Endurecer la protección de las fronteras.
  5. Aumentar la financiación de los países socios [como el acuerdo de la Comisión Europea con Túnez para frenar las llegadas, cuyo Gobierno ha sido señalado por vulnerar los derechos humanos y atacar a los migrantes].
  6. Reforzar la cooperación en materia de retorno y readmisión.
  7. Ofrecer oportunidades de admisión humanitaria y reasentamiento a las personas con derecho a protección.
  8. Endurecer los regímenes de visados para controlar la inmigración irregular.

La línea dura sobre migración que defienden los países presentes en la reunión

Los promotores de la cita paralela, Sunak y Meloni, han mostrado en numerosas ocasiones su postura de línea dura sobre la migración ilegal en Europa como muestra lo pactado en la reunión paralela. De hecho, tras el encuentro, ambos líderes firmaron un artículo de opinión conjunto publicado en el medio británico The Times y en el italiano Corriere della Sera

En el artículo hacen un llamamiento conjunto para luchar contra la migración irregular y citan las palabras de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, que rubrica la misma postura de endurecer las restricciones. “Como dijo Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en su visita a Lampedusa el mes pasado, corresponde a los Estados nacionales decidir quién viene a Europa, no a los contrabandistas y traficantes”, escriben Sunak y Meloni.

Italia. Desde que comenzó 2023 y hasta mediados de septiembre, han desembarcado en Italia más de 120.000 migrantes, el triple de los que llegaron en el mismo periodo dos años atrás. La situación en la isla de Lampedusa, situada entre la costa de Túnez e Italia, llevó a su alcalde a decretar el estado de emergencia después de que el 12 de septiembre se registrasen más de 5.100 llegadas, el récord diario de desembarcos.

Publicidad

Francia. La actual crisis migratoria en Europa ha acercado posiciones entre Italia y Francia, que prevén un pacto para reducir los flujos de entrada de la migración desde la orilla sur del Mediterráneo y un examen de las demandas de asilo de los que consigan llegar a Europa. Por su parte, el Gobierno francés avanza en un proyecto de ley para acelerar la expulsión de migrantes irregulares. 

Reino Unido. Debido al aumento de llegadas de inmigrantes a Reino Unido, el primer ministro británico ha apostado por endurecer las leyes para frenar la inmigración irregular. Según las estadísticas del Ministerio de Interior británico, hasta junio de 2023, se registró la entrada de 52.530 personas de manera irregular, un 17% más que en el mismo periodo del año anterior. El 85% de ellos llegaron en pateras a través del canal de la Mancha, que separa el noroeste de Francia de la isla de Gran Bretaña.

Albania. Lejos de tener un problema de llegadas de personas en situación irregular, Albania es el país de origen de la mayoría de los que deciden jugarse la vida intentando cruzar el canal de la Mancha para llegar a Reino Unido. Tanto es así que el Consejo de la Unión Europea ha firmado un acuerdo con el Gobierno albano que permite a Frontex desplegar agentes en la frontera del país balcánico en caso de crisis migratoria. De la misma forma, el Reino Unido alcanzó un pacto sobre migración con Albania, país candidato a entrar en Europa de los Veintisiete, para acelerar la expulsión de albaneses que lleguen en situación irregular a la isla británica.

Países Bajos. La cuestión migratoria es relevante para Países Bajos, hasta el punto que las discrepancias en la política de asilo del país tumbaron al Gobierno neerlandés hace unos meses. La crisis surgió por el fuerte incremento de las peticiones de asilo durante el 2022, que llevó al Ejecutivo a abrir centros de emergencia inadecuados y faltos de higiene, como tachó Amnistía Internacional.

La propuesta de la Comisión Europea sobre migración

Previa a la cita en Granada, la Comisión Europea firmó un pacto sobre migración y asilo que endurece las posibilidades de entrada y solicitud de asilo en Europa, y marca las cuotas obligatorias de reparto de personas migrantes entre los Veintisiete. Un acuerdo que cuenta con la oposición firme de Polonia y Hungría, como informa Reuters.

Publicidad

El desacuerdo de Varsovia y Budapest al pacto ha provocado que la declaración final de Granada no haya incluido nada sobre inmigración, como informa EFE, salvo la mención que ha hecho el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en una declaración externa. 

Fuentes
  • Web de la presidencia española del Consejo de la UE
  • Nota de prensa sobre la reunión promovida por Reino Unido e Italia
  • Amnistía Internacional
  • Artículo de opinión conjunto entre Sunak y Meloni
  • Proyecto de Ley en Francia sobre migración
  • Estadísticas del Ministerio de Interior de Reino Unido
  • Acuerdo entre Frontex y Albania
  • Acuerdo entre Reino Unido y Albania
  • Reuters
  • Efe