Pablo Álvarez y Sara García, dos astronautas para la España espacial

Tiempo de lectura: 5 min

Reconoce Pablo Álvarez que no tenía todas consigo por una pequeña discapacidad en una pierna. En las pruebas anteriores para ser astronauta hubiera sido excluido. Pero en esta ocasión, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha querido abrir la puerta a la diversidad funcional. Después de todo, la nueva generación de viajeros al espacio lo hará con vistas a no sólo acudir a la Estación Espacial Internacional, sino a proyectos lunares que pueden terminar en una colonia permanente. Por ahora, pura ciencia ficción. Y contaremos con dos nuevos astronautas españoles que abrirán camino a futuros colonizadores, eso sí, desde la órbita terrestre, por ahora.

Publicidad

Este detalle da cuenta de la era que se abre para una carrera espacial ambiciosa pero realista. Lejos quedó la Guerra Fría y el frenesí de lanzamientos a la conquista de cotas inexploradas. La humanidad quiere ir a Marte, pero antes tendrá que poner de nuevo un pie en la Luna. Y buena prueba de lo caro que resulta es medio siglo que ha transcurrido sin siquiera intentarlo.

Pablo Álvarez y Sara García Alonso (en la reserva) han sido elegidos nuevos astronautas españoles de la ESA en un momento en el país ha hecho una apuesta por el espacio, un territorio caro pero de importancia clave no sólo a nivel científico sino geopolítico.

España no contaba con ningún miembro en este selecto cuerpo de astronautas de la ESA. Desde el proceso de selección de 1992, en el que fue elegido el después ministro Pedro Duque, sólo ha habido dos convocatorias: una en 1998 y otra en 2008, sin astronautas españoles seleccionados. El astronauta hispanoestadounidense Michael López-Alegría también participó en varias misiones espaciales, pero de la NASA. ¿Por qué ahora ha sido distinto?

Astronautas españoles para una nueva estrategia espacial

Pablo Álvarez y Sara García forman parte de una nueva era y estrategia espacial tanto para Europa como para España. En palabras de Javier Gómez Elvira, exdirector del departamento de Cargas Útiles y Ciencias del Espacio del INTA, “se espera que con esta nueva tanda se inicie una nueva etapa de la ESA en exploración humana“.

Explica este ingeniero en el SMC de España que “Europa debería tener sus propios objetivos a un nivel similar al de China o EEUU. Tecnológicamente se es capaz y solo falta el empujón político que lo haga realidad”.

Publicidad

La presentación de los nuevos astronautas españoles ha coincidido con la de los Presupuestos Generales del Estado. En ellos, un capítulo novedoso: 350 millones de euros para el  Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del sector aeroespacial.

De acuerdo con los datos del Plan de Recuperación, el PERTE Aeroespacial prevé movilizar cerca de 4.533 millones de euros entre 2021 y 2025. El sector público prevé poner 2.193 millones de euros a la que se sumará una inversión privada de cerca de 2.340 millones.

De sus tres patas, una estará dedicada a mejorar las capacidades del sector espacial en el diseño de cargas útiles (qué llevamos al espacio), el control medioambiental, la comunicación cuántica, la seguridad y cooperación internacional.

No menos relevante es que España vaya a contar con una agencia espacial propia. Si bien existe el INTA como organismo investigador, puntero en ingeniería, no fija política espacial ni gestiona el presupuesto español de espacio. Tampoco se codea directamente en foros internacionales de agencias del espacio representando a España. Se intentó su reconversión en agencia en los años ochenta pero, una vez más, el dinero fue un escollo y los presupuestos del espacio de nuestro país se han tendido a diluir en la aportación que se hace a la ESA.

Dos de 22.500

El proceso de selección de la nueva promoción de astronautas se inició el año pasado. A él se presentaron 22.523 solicitudes de toda Europa, de las que más de 1.300 fueron de España. Una de ellas fue la geóloga experta en Marte Laura Parro, quien participó en el stream de Newtrinos dedicado a la exploración planetaria.

Publicidad

“Ha sido casi un año de ánimos constantes por parte de unos y otros. Sabemos lo realmente difícil que es, ya no sólo participar en el proceso o pasar cada una de las pruebas, sino además resultar seleccionado”, señala Parro.

“Para todos aquellos que trabajamos en Ciencias Planetarias es todavía más gratificante ver cómo futuros astronautas podrán ser los próximos seres humanos que visiten la Luna o Marte. Además, me alegra confirmar el papel de nuestros nuevos astronautas, promovido por el aumento de la contribución de España a la ESA por parte del Ministerio de Ciencia; así como también ver a más mujeres seleccionadas como astronautas, algo que la ESA intentó promover desde el inicio”. 

El desarrollo de nuevas misiones espaciales con tripulación humana supondrá nuevas vías de exploración más allá del trabajo robótico. Estoy deseando ver su evolución y trayectoria durante los próximos años”. 

Tras ser seleccionados, los astronautas iniciarán un exigente programa de entrenamiento que les permitirá participar en las misiones espaciales en las próximas décadas. Se espera que los nuevos astronautas participen en las actividades de la estación espacial internacional (ISS) y en otras grandes misiones de gran relevancia internacional.

Desde el inicio de los vuelos espaciales de la ESA en los años 80, solo se han elegido 30 astronautas europeos, además de los de esta promoción.

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.