El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sugerido este jueves que “quizás deberían expulsar a España” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) por no cumplir con los compromisos de gasto en defensa de la alianza. Sin embargo, la organización no contempla la posibilidad legal de expulsar a ningún miembro, por lo que solo se puede abandonar de forma voluntaria, según los expertos.
Contexto. El mandatario estadounidense hizo referencia con sus palabras al compromiso anunciado por la OTAN el pasado mes de junio para que cada Estado miembro alcance el objetivo de invertir el 5% de su Producto Interior Bruto (PIB) en defensa de cara a 2035.
Como te contamos en Newtral.es, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, apuesta por un aumento moderado del gasto en defensa, pero descarta llegar al 5% del PIB. Según este, España necesitaría invertir el 2,1% de su riqueza en gasto militar para cumplir con los objetivos de la OTAN, algo que la organización consideró “insuficiente”.
Las palabras de Trump. El presidente estadounidense se reunió este jueves con su homólogo finlandés y sugirió la expulsión de España de la OTAN por este motivo.
- “Solicité que pagaran el 5%, no el 2% y la mayoría pensó que no iba a suceder, y se aprobó prácticamente por unanimidad. Tuvimos un país rezagado: España”. “Francamente, quizá deberían expulsarlos de la OTAN”, ha declarado.
Trump ya había arremetido contra España con anterioridad por este motivo. El pasado junio aseguró que negociaría “directamente” un acuerdo comercial para hacerle “pagar el doble” por negarse a aumentar el gasto en defensa al 5%.
La expulsión en la OTAN. Los expertos consultados coinciden en que la OTAN no contempla la posibilidad legal de expulsar a ningún miembro. Sergio Castaño, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), explica a Newtral.es que esta organización “se basa en el consenso y la cooperación entre sus miembros”, por lo que no existen mecanismos automáticos de este tipo.
- De este modo, “si un país miembro viola los principios fundamentales (como la democracia, el respeto a los derechos humanos o los compromisos de defensa mutua), la organización no puede imponer sanciones unilaterales ni expulsarlo”, apunta.
Por su parte, Antonio Alonso, experto en Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo, señala a este medio que hay que tener en cuenta que el Tratado del Atlántico Norte y la OTAN “está hecho en base al interés en participar y pertenecer a una alianza militar que es más fuerte que las propias capacidades de un país solo”.
Baja voluntaria. La única vía legal para que un país pueda salir de la OTAN es la retirada voluntaria. No obstante, para ello se tienen que dar dos condiciones recogidas en el artículo 13 del Tratado de la Alianza Atlántica:
- Que hayan pasado al menos veinte años desde la entrada en vigor del Tratado del Atlántico Norte. Esto ocurrió en 1949, por lo que hasta 1969 ningún país podía pedir la baja voluntaria.
- El país debe notificar oficialmente su decisión de retirarse al Gobierno de Estados Unidos y este informará al resto de países miembros de que uno de ellos ha decidido abandonar la alianza. La salida se hará efectiva un año después.
Presión interna. Los expertos señalan que, aunque no se puede expulsar a un país de la OTAN a menos que este decida irse de forma voluntaria, sí que se pueden ejercer mecanismos de presión sobre un Estado miembro.
David Hernandez Martinez, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), explica que esta presión interna de los Estados miembros hacia otro de ellos puede ser diplomática o militar y se realiza cuando se considera que este “no está actuando conforme al resto del colectivo, no tanto para expulsarle, sino para intentar condicionar su comportamiento”.
- Ejemplos de estas acciones son el no invitar a ese Estado miembro a determinadas reuniones de carácter político y de más alto nivel o no haciéndole partícipe de ejercicios militares y de operaciones colectivas dentro de la OTAN.
Casos previos. El experto de la UCM apunta a que a lo largo de la historia de la OTAN algunos Estados miembros han planteado retirarse parcialmente de la Alianza Atlántica.
- Un ejemplo fue el de Francia. Este país se retiró en 1966 del mando militar de la organización, aunque sí se mantuvo en la estructura política de la OTAN. En 2009 decidió volver a participar como Estado miembro de pleno.
- Por su parte, España celebró en 1986 un referéndum en el que se consultó a la población si el país debía permanecer en la OTAN bajo ciertas condiciones cuatro años después de haber ingresado en ella. El resultado fue de un 52,54% de votos a favor.
- Sergio Castaño, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
- Antonio Alonso, experto en Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo
- David Hernandez Martinez, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- Tratado del Atlántico Norte
- Reuters
- DRM News
¿Quieres comentar?