Orgullo LGTBI en Europa: Moscú y su veto de 100 años a la marcha por los derechos igualitarios

Newtral I Marcha del Orgullo LGTBI
Tiempo de lectura: 5 min

El 28 de junio de 1969 empezaron en la ciudad de Nueva York (EEUU) los disturbios de Stonewall, una reyerta provocada por una redada policial en el bar Stonewall Inn, donde se reunían gays y transexuales, y que acabó convirtiéndose en seis noches de disturbios que a día de hoy se consideran la inspiración del primer Orgullo. De eso hace más de 50 años, pero a día de hoy todavía hay países de Europa donde celebrar el Orgullo LGTBI sin miedo y con apoyo institucional no es posible. 

Publicidad

Sobre este asunto, Amnistía Internacional alerta de que en muchos países de Europa “las marchas del Orgullo están amenazadas y el solo hecho de organizarlas puede suponer violencia, discriminación e incluso consecuencias penales para los/las activistas LGBTI”. “En países como Moldavia o Georgia, las primeras marchas se han celebrado hace pocos años, con poca participación y entre fuertes medidas de seguridad”, recuerda la organización, que también destaca que “en Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria, Hungría y Serbia estas marchas han tenido lugar bajo poca protección policial, intimidaciones y violencia física”.

Rusia: el Orgullo LGTBI prohibido en Moscú durante 100 años

En 2012, la Justicia rusa prohibió celebrar la marcha del Orgullo LGTBI durante los 100 años siguientes, según informó la Agencia EFE en su momento. Esta decisión llegó después de que uno de los principales activistas del colectivo en el país, Nikolái Alexéyev, haya solicitado al ayuntamiento de Moscú autorización para celebrar la marcha desde 2016, aunque nunca ha recibido el visto bueno. 

Las organizaciones LGTBI (que en la mayoría de ocasiones se encargan de organizar el Orgullo) han perdido mucho margen de acción en Rusia en los últimos años, debido, especialmente, a la Ley de Agentes Extranjeros. Esta norma dificulta la actividad de asociaciones que reciben financiación de instituciones u organismos de fuera del país, por lo que deja sin recursos a gran parte de los grupos del colectivo, ya que la mayoría necesitan ayuda extranjera para operar, según resaltó la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) en su último informe.

El matrimonio homosexual en Rusia tampoco está permitido y, de hecho, en 2020 se introdujeron ciertas modificaciones en la Constitución para “consagrar el concepto de matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer en la Constitución”, como informó Europa Press

Moldavia: manifestación en la capital pese a la oposición del alcalde

El alcalde de la capital de Moldavia, Chisináu, anunció el pasado mayo que vetaría la manifestación del Orgullo LGTBI en su ciudad, según informó la Agencia EFE. Esta marcha se celebró por primera vez en la capital bajo auspicio de las autoridades en el año 2013

Publicidad

Pese a ello, los colectivos LGTBI moldavos organizaron varias actividades para celebrar el “Moldova Pride 2022” entre el 15 y el 19 de junio.

Polonia y Hungría: a la cola de los derechos LGTBI en la UE

En los últimos años, los Gobiernos de Viktor Orbán en Hungría y de Mateusz Morawiecki en Polonia han aprobado reformas que han supuesto un importante retroceso en comparación con otros países de Europa en lo que respecta a los derechos del colectivo LGTBI, que pese a ello sigue luchando por mantener espacios como las marchas del Orgullo.

En Hungría, el año pasado el Parlamento aprobó una ley anti LGTBI, que señala expresamente que “para garantizar los derechos del niño” se prohíben contenidos que promuevan o impliquen “cualquier desviación de la identidad sexual de la persona nacida, de la reasignación de sexo y de la homosexualidad”. En Polonia, en 2021 se debatió la propuesta de ley “Stop LGTBI”, que proponía, entre otras cuestiones, prohibir las marchas del Orgullo.

Ambos países reconocen la unión de hecho de personas del mismo sexo, aunque estas uniones no son en sí matrimonios y no disfrutan de los mismos derechos que esta fórmula jurídica. 

Por lo que respecta a la celebración del Orgullo 2022, el alcalde de Varsovia -perteneciente al partido de la oposición del Gobierno- ha facilitado un año más que los manifestantes LGTBI puedan salir a la calle, en esta ocasión acompañados de los ucranianos, ya que la capital polaca ha acogido también la marcha de Kiev. Por su parte, en Hungría está previsto que la marcha del Orgullo se celebre el próximo 23 de julio.

Publicidad

Las marchas del Orgullo donde no existe el matrimonio igualitario

El matrimonio entre personas del mismo sexo no es un derecho en todos los países de Europa, ni siquiera lo es en todos los países de la Unión Europea, aunque las marchas del Orgullo LGTBI son una celebración que sí suele tener lugar, al menos, en las capitales. Algunos ejemplos son Rumanía, Letonia, Lituania o Bulgaria.

En Rumanía, por ejemplo, la marcha de Bucarest lleva varios años organizándose, y este 2022 se celebrará el 9 de julio. En Riga (Letonia), el Orgullo tuvo su gran día el pasado 19 de junio. En Lituania, la marcha ha empezado incluso como una atracción turística bajo el nombre “Baltic Pride”. Por último, Sofía (capital de Bulgaria) ha celebrado este 2022 su Orgullo número 15, en cuya convocatoria los organizadores recordaron que “sigue siendo uno de los seis países de la UE que no ha proporcionado ninguna regulación legal para las familias del mismo sexo”.

Fuentes
  • Amnistía Internacional: Las marchas del Orgullo: tiñendo de derechos humanos el planeta
  • Teletipo de la Agencia EFE publicado en ‘El Mundo’: La justicia rusa prohíbe celebrar el orgullo gay durante los próximos 100 años
  • Amnistía Internacional: Marchas del Orgullo en Europa Amenazadas
  • Informe sobre homofobia de Estado 2020 – Panorama global de la legislación
  • Europa Press: Putin presenta una enmienda constitucional para sellar la idea de matrimonio como la unión entre hombre y mujer
  • Teletipo de la Agencia EFE publicado por ‘Swissinfo’: Alcalde de Chisinau desata polémica con veto de marcha del orgullo gay
  • Amnistía Internacional: La histórica Marcha del Orgullo celebrada en Moldavia debe ser la “primera de muchas”
  • Convocatorias en redes sociales de varias manifestaciones del Orgullo en distintos países europeos
  • Ley anti LGTBI publicada por Hungría
  • Agencia EFE: Miles de personas desfilan en Varsovia en la marcha del Orgullo conjunta con Kiev
  • Parlamento Europeo: El PE pide que todos los países de la UE reconozcan las uniones del mismo sexo
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.