Los maestros afrontan las oposiciones con demasiada demanda y poca oferta: más de 200.000 candidatos para 17.000 plazas

Varios opositores esperan para comenzar el examen | Foto: EFE / Víctor Lerena
Tiempo de lectura: 2 min

Los futuros maestros de España han tenido que presentarse a las oposiciones de sus comunidades autónomas en plena ola de calor con una perspectiva de futuro incierta. De las 209.691 personas que han acudido a los exámenes solo podrán conseguir una plaza 17.756, tal y como recoge la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF) en un informe estadístico.

Publicidad

Esta convocatoria para obtener puestos en distintos cuerpos docentes se ha celebrado en la mayoría de comunidades autónomas, salvo en la Comunidad Valenciana y Cataluña, donde en el primer caso las realizaron la semana pasada y en el segundo las convocarán en fechas posteriores.

A continuación repasamos los datos sobre esta convocatoria.

¿Cuántas plazas de oposiciones se ofertan?

En total, las distintas comunidades autónomas -salvo Cataluña y Comunidad Valenciana convocan 17.756 plazas para los cuerpos docentes.

Esta oferta no llega ni al 10% del número de posibles maestros que se han presentado a los exámenes: 209.691. En concreto, alcanza un 8,4%, una cifra que sindicatos como CSIF califican de “insuficiente”. Además, estas son las primeras oposiciones para maestros que se celebran desde 2019.

Las oposiciones de maestros por España: ¿Cómo se distribuye la oferta por comunidades autónomas?

Aunque todas las comunidades autónomas hayan abierto plazas para opositores a maestros, no todas tienen la misma oferta, ni tampoco la misma demanda.

Publicidad

La comunidad autónoma con un mayor número de aspirantes por cada plaza ofertada es Cantabria, con casi 31 personas por puesto. Las cuatro que bajan de diez opositores por plaza son, de menor a mayor, el País Vasco (4,7), Baleares (5,2), Galicia (9,2) y la Comunidad de Madrid (9,4), según los datos de CSIF.

Desde este mismo sindicato exigen crear más de 43.000 empleos. También recuerdan que esta convocatoria de oposiciones de maestros solo incluye las plazas correspondientes a la tasa de reposición. Esta tasa es la que cubre al personal que se ha jubilado a lo largo de los dos últimos años. Según los datos del sindicato, esto deja fuera “65.966 plazas pendientes de estabilizar de aquí a diciembre de 2024”, las que son necesarias para reducir la temporalidad.

¿Qué puestos se van a cubrir?

Según el informe del CSIF, se han convocado plazas docentes de todos los cuerpos, pero la mayoría corresponden al cuerpo de maestros, es decir, de aquellos profesionales que trabajan en los centros de Infantil y Primaria.

Algunos casos en los que se han publicado plazas más allá del cuerpo de maestros son:

Publicidad
  • Cantabria, que también convoca oposiciones para el cuerpo de profesores de Música y Artes Escénicas.
  • Galicia, donde también hay plazas para profesores de enseñanza Secundaria, profesores de Artes Plásticas y Diseño, profesores de escuelas oficiales de idiomas e inspectores de educación. 
  • Navarra, donde también se busca rellenar vacantes en FP y Secundaria.
  • Baleares, comunidad en la que hay oposiciones para profesores de Secundaria, FP y escuelas oficiales de idiomas.

¿Cuándo se conocerán los resultados de las oposiciones?

Miguel Ángel González, presidente de CSIF Educación Madrid, explica a Newtral.es cuáles son los plazos de las oposiciones en el caso de Madrid. No obstante, indica que estos serán muy parecidos en el resto de las comunidades autónomas y que pueden un par de días, pero no más.

Una vez realizada la prueba de este sábado 18 de junio, los exámenes se podrán empezar a corregir el lunes de la semana que viene. La fecha tope para dar a conocer las notas de esta primera prueba en Madrid será el 29 de junio. Miguel Ángel González explica que entre medias se realizará el denominado “examen escoba”, al que se presentan “opositoras embarazadas, personas que han dado positivo por covid y que lo han notificado estos días, etc.”. Los exámenes de este grupo, en cualquier caso, también deberán estar corregidos antes del 29 de junio.

Las reclamaciones en la Comunidad de Madrid se podrán presentar los días 30 de junio y 1 de julio, y las listas definitivas con las personas que han pasado esta primera prueba se darán a conocer el lunes 4 de julio. Esa semana los que hayan aprobado deberán presentar la programación y unidades didácticas para el segundo examen.

“A partir de ahí dejan un par de días más y empieza la encerrona: el examen práctico. Las fechas van variando en función de la gente a la que hay que examinar”, explica el presidente de CSIF Educación Madrid. Hay tres o cuatro exámenes de este tipo al día, por lo que no hay unas fechas concretas para realizarlo porque depende del número de alumnos que lo tienen que realizar. En este examen los opositores tienen que defender la programación y unidades didácticas ante un tribunal de uno en uno: “Llegan por la mañana, les sortean la unidad didáctica y les encierran durante una hora y media”, indica Miguel Ángel González. Antes del 21 de julio se sabe quiénes han aprobado el examen “encerrona”.

Publicidad

Quienes lo pasen serán los opositores que vayan a concurso en torno al 25, 26 y 27 de julio (en el que influyen factores como la nota y la experiencia laboral), y una vez realizado se publicarán las plazas.

¿Qué aspectos critican los sindicatos sobre la convocatoria de estas oposiciones?

Más allá de la ola de calor -que ha obligado a adelantar el horario de los exámenes para realizarlo en horas más frescas en regiones como Aragón-, CSIF denuncia que como esta convocatoria solo es para cubrir a personas que se han jubilado en los últimos años, “quedan fuera 26.061 docentes del cuerpo de maestros del total de 65.966 plazas pendientes de estabilizar de aquí a diciembre de 2024, como marca la Ley 20/2021 de Estabilidad”, que busca reducir la temporalidad del empleo público.

Otro aspecto sobre el que muestran preocupación desde el sindicato es la “situación de incertidumbre en la que se producen estas oposiciones, teniendo en cuenta las diferencias entre organizaciones políticas, Gobierno y comunidades autónomas sobre el desarrollo de la LOMLOE”, lo que se ha traducido en que “ninguna comunidad autónoma ha desarrollado en su totalidad los currículums y previsiblemente el curso que viene arrancará sin la adaptación de estos contenidos”.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.