Cada año, millones de magrebíes que trabajan en Europa emprenden una travesía de retorno hacia su país de origen para pasar allí el verano. Muchos de ellos se desplazan a España, por su posición geográfica, para coger un ferry y cruzar el Mediterráneo. Para hacer posible este tránsito masivo de personas, el Gobierno español organiza anualmente la llamada Operación Paso del Estrecho (OPE), que tiene la misión de que todo ese flujo de personas pueda llegar a su destino en las mejores condiciones posibles y sin que los puertos marítimos colapsen.
Los orígenes de este movimiento de personas desde Europa hasta el norte de África se remontan a mediados del siglo XX. Sin embargo, hubo que esperar al año 1986 para que se comenzase a planear formalmente la primera Operación Paso del Estrecho (entonces llamada Operación Tránsito), que empezó a funcionar por primera vez de forma oficial un año después.
Desde entonces, el número de magrebíes que cruzan el Estrecho para volver a su país de origen en verano ha ido creciendo hasta alcanzar la cifra récord de 3.340.045 en 2019. Este es el último dato disponible, pues ni en 2020 ni en 2021 se ha celebrado la Operación Paso del Estrecho debido a las restricciones de la pandemia.
Este año sí que se celebrará. A principios de abril, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el rey de Marruecos, Mohamed VI, mantuvieron una reunión en la que sellaron un acuerdo en el que se restablecían “las conexiones marítimas de pasajeros entre los dos países” y se acordaba iniciar los preparativos de la Operación Paso del Estrecho de 2022. El Ministerio del Interior calcula que en esta ocasión participarán en la OPE más de tres millones de magrebíes, más o menos la misma cifra que antes de la pandemia.
A continuación, repasamos los orígenes y las cifras de la Operación Paso del Estrecho:
Orígenes de la Operación Paso del Estrecho
A mediados del siglo XX, Marruecos era principalmente un país de inmigración. En 1960 el reino alauí albergaba a casi 400.000 extranjeros, frente a los 100.000 que habían emigrado esencialmente a Europa.
Pero el equilibro de esta balanza cambió cuando los países del Viejo Continente comenzaron a reclamar mano de obra marroquí para resolver sus necesidades económicas. Entonces comenzaron a registrarse “movimientos masivos de emigración” de trabajadores marroquíes hacia países europeos, según plasma el Atlas de la inmigración marroquí en España, un estudio de más de 500 páginas elaborado por el Observatorio Permanente de la Inmigración, entre otras instituciones.
Esa migración de marroquíes hacia Europa vino aparejada de los viajes de retorno que estas personas realizaban a sus países de origen durante el periodo estival. Ya en el año 1986, cuando echaba a andar la entonces llamada Operación Tránsito, los trabajadores de las navieras de los puertos españoles emitieron un comunicado colectivo denunciando “que estaban al límite de sus posibilidades”.
Cuatro años después, en 1990, fue cuando este plan recibió el nombre con el que se le conoce en la actualidad: Operación Paso del Estrecho, bautizada como Operación Marhaba en Marruecos (cuya traducción quiere decir Operación de Bienvenida).
Actualmente, la OPE es el “mayor dispositivo europeo” de movimiento de personas y vehículos en tan poco tiempo (apenas tres meses) y “uno de los más importantes a escala mundial”, en palabras de la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea.
¿Cuándo se celebra la Operación Paso del Estrecho?
Habitualmente la OPE tiene lugar desde mediados de junio hasta mediados de septiembre, lo que dura la época estival. Esta operación se divide en dos fases que se solapan:
- Fase de salida, que suele abarcar por norma general desde el 15 de junio hasta el 15 de agosto.
- Fase de retorno, que transcurre desde el 15 de julio hasta el 15 de septiembre.
No obstante, la Fundación Mohammed V para la Solidaridad, que desde el año 2001 controla la Operación Marhaba del lado marroquí, indica que este plan se activa cada año diez días antes: del 5 de junio al 15 de septiembre.
¿Cómo ha evolucionado el flujo de personas que cruzan el Mediterráneo?
Desde que el Ministerio del Interior recoge los datos de la Operación Paso del Estrecho en sus anuarios estadísticos (es decir, desde 1995), el número del embarque de pasajeros ha pasado de 1.442.169 a 3.340.045 en 2019, más del doble en poco más de dos décadas. Estas cifras de hecho alcanzaron su máximo histórico en la última OPE.
A lo largo de todos esos años, destaca la reducción del tránsito de personas entre 2008 y 2012. Por aquel entonces, el que era subsecretario del Ministerio del Interior, Justo Zambrana, apuntó que los principales motivos del descenso eran la proximidad del mes de Ramadán a la estación de verano y la crisis económica.
Otro de los datos cruciales de esta operación es el número de vehículos que también cruzan en el Estrecho en barco. En la tabla se pueden ver los datos desde 1995:
¿Qué puertos están implicados en la Operación Paso del Estrecho?
En la última Operación del Paso del Estrecho, los puertos que estuvieron involucrados en la fase de salida fueron siete:
- Algeciras.
- Almería.
- Tarifa.
- Motril.
- Málaga.
- Alicante.
- Valencia.
Por su parte, los puertos que participaron en la fase de retorno fueron diez:
- Alhucemas.
- Argel.
- Ceuta.
- Ghazaouet.
- Melilla.
- Mostaganem.
- Nador.
- Orán.
- Tánger-Med.
- Tánger-Ville.
Por líneas, la que conecta Algeciras con Tánger fue la que más pasajeros aglutinó en la última edición de la OPE, como se puede apreciar en el gráfico.
¿Qué instituciones participan?
Desde que la Operación Paso del Estrecho comenzó a fraguarse en el año 1986, la Dirección General de Protección Civil es la institución encargada de poner en marcha este plan especial, en el que participan todos los niveles de la Administración del Estado (Gobierno central, comunidades autónomas y ayuntamientos).
Además, también están involucrados autoridades portuarias, delegaciones del Gobierno, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal de puertos, voluntarios y organizaciones no gubernamentales.
En la última edición, más de 21.000 personas entre policías, guardias civiles, sanitarios, traductores, miembros de la Cruz Roja y personal de puertos, entre otros, colaboraron en la Operación Paso del Estrecho.
Para este año, el Ministerio del Interior ya ha informado de que los dispositivos operativos que España y Marruecos pondrán en marcha serán similares a los de entonces y ha concretado que el dispositivo de seguridad contará con casi 16.000 agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil.
- Ministerio del Interior
- Protección Civil
- Policía Nacional y Guardia Civil
- Fundación Mohammed V para la Solidaridad
- Atlas de la inmigración marroquí en España